Informe sobre la Trata de Personas en México
Por Melina Barbosa
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas designado el 30 de julio, se señala la importancia de combatir esta nueva cara de la esclavitud moderna que atenta contra los derechos humanos y recordamos la necesidad de nombrar las particularidades de las diferentes formas de trata que existen.
Pues si bien es cierto que en México impera la trata de personas por motivos relacionados a explotación sexual, esta no es la principal modalidad ni la única que sucede en el país.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, la nación mexicana pasó de 415 casos de Trata de Personas en 2015 a 550 en 2020; acumulando un total de 2,583 víctimas de este delito en tan solo cinco años.
Sin embargo, cabe señalar que respecto con las cifras y el conteo oficial, las organizaciones de la sociedad civil, periodistas, activistas y personas defensoras de derechos humanos, coinciden en que se trata de estimaciones inexactas, pues es uno de los delitos menos reportados.
La coordinación entre los niveles de gobierno sigue siendo lenta para atajar la trata de personas en México; evidencia de ello es que en algunos estados no se investiga ningún caso por este delito.
De acuerdo con un reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos, el combate a la trata sexual y laboral en México tiene poco presupuesto para detectar, investigar y dar apoyo a las víctimas.
El año pasado las autoridades federales iniciaron al menos 35 investigaciones federales y 621 estatales, siendo que en 2020 fueron 55 y 550, respectivamente.
Pese a que se abrieron pesquisas, en el ámbito federal no hubo condenas el año pasado, mientras que en los estados se procesó penalmente a 75 traficantes, 65 de ellos por trata sexual y 10 por laboral.
En general, «la falta de coordinación entre los inspectores laborales, las autoridades de justicia penal y los proveedores de servicios obstaculizó los esfuerzos para responsabilizar penalmente a los traficantes y brindar asistencia integral a las víctimas».
Por ende, el reporte agrega que la coordinación entre los niveles de gobierno sigue siendo lenta para atajar este delito y son contados los estados que lo persiguen.
En 2020 las autoridades de la Ciudad de México, Estado de México, Baja California y Nuevo León realizaron más de la mitad de todas las investigaciones sobre trata, mientras que en Durango, Guanajuato y Colima no se investigó ningún caso.
También se identificó que Veracruz, Tlaxcala y Guerrero tienen altas tasas de tráfico de personas, pero las autoridades de estos estados no condenaron a ningún traficante por lo menos por segundo año consecutivo.
Según el informe del gobierno estadounidense, en los últimos cinco años los traficantes de personas han traficado a víctimas nacionales y extranjeras en México en trabajos forzados de agricultura, servicio doméstico, cuidado de niños, manufactura, minería, construcción, turismo, indigencia y ambulantaje.
Asimismo, se detalla que «los traficantes reclutan y explotan a mujeres y niños mexicanos, y en menor medida a hombres, en el tráfico sexual mediante falsas promesas de empleo, relaciones románticas engañosas o extorsión. La mayoría de los casos de trata ocurren entre familiares, parejas íntimas o conocidos en las redes sociales».
Cifras y datos importantes
La organización Causa en Común, en su análisis de las cifras de delitos y víctimas registradas en carpetas de investigación que reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), informó que si bien en el primer semestre de 2022 hubo una disminución de algunos delitos, en cuanto a las víctimas de trata de personas se registró un incremento de 24% a nivel nacional.
Según los datos del informe, se registraron 679 víctimas de trata de personas en 2019, mientras que en 2020 se contabilizó un total de 676 víctimas y para 2021 se presentaron 744 víctimas.
verificado.com.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.