Estudio de Global Omnium logra reducir las impurezas del biogás mediante biodesulfuración anóxica
El departamento de I+D+i de Global Omnium ha llevado a cabo un estudio que contribuye a la protección del medio ambiente. El proyecto ha logrado reducir las impurezas del biogás, especialmente el sulfuro de hidrógeno (H2S), mediante un proceso de biodesulfuración utilizando reactores anóxicos de biomasa suspendida. Este proceso se basa en la nitrificación de una corriente residual generada por la instalación.
El H2S generado en los digestores anaerobios suele controlarse mediante la dosificación de sales férricas y el uso de filtros de carbón activado para eliminar las impurezas. Sin embargo, ambos métodos tienen un impacto medioambiental y económico. La alternativa propuesta consiste en nitrificar el escurrido resultante de la digestión anaerobia de lodos, lo que genera una corriente rica en nitrato que se utiliza como aceptor de electrones en el proceso anóxico de biodesulfuración. Este enfoque, dentro del marco de la economía circular, mejora la calidad del biogás al evitar el uso de reactivos químicos y reducir la recirculación total de nitrógeno en la planta de tratamiento de aguas residuales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este estudio piloto, realizado por Feliu Sempere, Camino Sánchez, Ángela Baeza-Serrano y Tatiana Montoya, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Hazardous Materials. El artículo presenta los resultados de un proyecto de biodesulfuración anóxica de biogás. Después de un período de adaptación de 21 días, se encontró que las concentraciones de nitrato y alcalinidad en el medio líquido por debajo de 10 mgN L−1 y 100 mgCaCO3 L−1 limitan la oxidación del sulfuro de hidrógeno. Una vez controlado, se eliminó hasta el 95% del H2S.
El estudio detalla cómo la nitrificación del escurrido resultante de la digestión anaerobia de lodos de una planta depuradora ofrece una gran oportunidad para generar nitrato utilizable como aceptor de electrones en la biodesulfuración anóxica de biogás. El escurrido del digestato se ha valorizado con éxito como receptor de electrones para la eliminación del H2S en el biogás.
Los resultados demuestran la viabilidad de este proceso combinado para el tratamiento del sulfhídrico. Además, el diseño ha permitido evitar los problemas de obstrucción asociados con la precipitación del azufre elemental, el cual presenta potencial para su valorización agrícola.
El H2S es un factor limitante para la valorización del biogás debido a su toxicidad, naturaleza corrosiva y los subproductos nocivos producidos antes y después de la combustión, como las emisiones de óxido de azufre a la atmósfera. Por lo tanto, este proceso combinado demuestra una alternativa más segura y limpia a los métodos existentes, valorizando una corriente residual de la planta de tratamiento de aguas residuales y minimizando los riesgos ambientales.
Este trabajo ha sido apoyado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (PTQ2019-010456/AEI/10.13039/501100011033) y por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial a través del Fondo Europeo de Desarrollo (IMIDCA/2020/13). El artículo está disponible para su descarga gratuita hasta el 11 de septiembre en el siguiente enlace: https://authors.elsevier
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- ODS 9.4: Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- ODS 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- ODS 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en mitigación del cambio climático.
- ODS 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los servicios que brindan.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera y el empleo en las industrias intensivas en energía y recursos naturales.
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo.
- Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Actualizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera y el empleo en las industrias intensivas en energía y recursos naturales. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante, y por nivel de desarrollo. |
ODS 13: Acción por el clima | Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en mitigación del cambio climático. | Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los servicios que brindan. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra. |
Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: iagua.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.