Informe sobre el currículo educacional con perspectiva de género en Puerto Rico
Autor: Claudia Rivera Cotto
Portada: Rocío Rojas
Este año, en Puerto Rico estuvimos a punto de convertirnos en uno de los pocos países de América Latina y el Caribe con un currículo educacional con perspectiva de género. Sin embargo, lo que ha empezado a implementarse es una versión ambigua que se aleja bastante de la idea original.
Introducción
Hola. Soy Claudia Rivera Cotto. Este año, en Puerto Rico estuvimos a punto de convertirnos en uno de los pocos países de América Latina y el Caribe con un currículo educacional con perspectiva de género.
El currículo debía empezar a impartirse en las escuelas públicas a partir de este mes de agosto, como resultado del Estado de Emergencia decretado en 2021 por el gobernador Pedro Pierluisi para frenar el aumento de feminicidios y otras formas de violencia de género.
Sin embargo, lo que ha empezado a implementarse es una versión ambigua que, como vienen anticipando varias expertas y organizaciones feministas en los últimos meses, se aleja bastante de la perspectiva de género.
¿Qué es un currículo con perspectiva de género?
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la perspectiva de género consiste en observar el impacto del género en las oportunidades, roles e interacciones sociales de las personas.
Además de cuestionar las desigualdades y estereotipos de género, un currículo de este tipo tiene la misión de mostrar las aportaciones de las mujeres en cada materia de estudio, así como explicar la ausencia de representación femenina en los textos educativos.
Además, debe profundizar en las consecuencias sociales de la violencia de género y el sexismo en la sociedad, con el objetivo de erradicarlos.
La perspectiva de género también reconoce y acepta las diferentes identidades de género. “Al centro del concepto de género está el concepto de diversidad y diferencia,” dice la profesora boricua Loida Martínez, experta en estos temas. “Un currículo con perspectiva de género se inclina hacia la inclusión”.
Ventajas de implementar un currículo con perspectiva de género en Puerto Rico
Las organizaciones feministas aseguran que un currículo de este tipo ayudaría a combatir, desde la infancia y la adolescencia, la violencia psicológica, física o sexual contra las mujeres, ya sea en las relaciones de pareja, la casa, el trabajo o la calle.
En concreto, ayudaría a niños y jóvenes a identificar representaciones ofensivas y degradantes para las mujeres, así como comportamientos masculinos violentos, muchas veces normalizados, dice Natalia Santos Orozco, profesora de la Universidad de Puerto Rico.
Implementación del currículo con perspectiva de género en Puerto Rico
Según la senadora Ana Irma Rivera, este debía haberse empezado a implementar en agosto de 2021, como establecía el Estado de Emergencia.
Sin embargo, los informes del Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género (PARE) mostraron que el Departamento de Educación (DE) estancó su avance.
Algunas expertas continuaron dando talleres, pero todo empezó a paralizarse en enero pasado, cuando el DE informó que había cambiado el nombre del currículo, algo que, según Martínez, no se debatió con el Comité PARE ni demás organizaciones feministas.
Razones detrás de la falta de implementación del currículo con perspectiva de género
La educación con perspectiva de género se está debatiendo en Puerto Rico desde 2006. Sin embargo, cada vez que se ha intentado implementar en las escuelas, como ahora, ha sido rechazada por los sectores conservadores.
“Es una cruzada de los fundamentalistas contra la perspectiva de género, particularmente en la educación”, dice Martínez, para quien también se trata de una pugna electoral.
Santos Orozco concuerda con ella. “El secretario del DE está cediendo a intereses minoritarios, dejando a un lado su responsabilidad con la erradicación de la violencia de género”, dice.
El nuevo currículo implementado en Puerto Rico
Uno que el DE ha llamado “de Equidad y Respeto entre todos los seres humanos”. Este nuevo currículo fue publicado hace apenas unos días, poco antes de que comenzaran las clases en la isla. Solo que, como anticiparon muchas lideresas feministas, no tiene mucho de perspectiva de género.
Sí incluye temas de equidad, respeto, identidad cultural, interculturalidad y otros, pero la profesora Santos Orozco cree que el enfoque de “equidad” y “respeto” es un intento fallido de abordar un problema que requiere estrategias específicas.
Martínez, por su parte, explica que, por omisión, este nuevo currículo no reconoce la cuestión de género, uno de los puntos más exigidos por las colectivas feministas y sus aliados.
Experiencias en América Latina
No exactamente, pero, como Puerto Rico, varios sistemas educativos de la región han tenido avances y retrocesos en materia de perspectiva de género.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por sexo).
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres casadas o en unión que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual en los últimos 12 meses, por edad y por forma de violencia.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han experimentado violencia sexual en los últimos 12 meses, por edad y por relación con el perpetrador.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por sexo). |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. |
Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres casadas o en unión que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual en los últimos 12 meses, por edad y por forma de violencia. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han experimentado violencia sexual en los últimos 12 meses, por edad y por relación con el perpetrador. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: distintaslatitudes.net
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.