14. VIDA SUBMARINA

Qué es una cadena trófica y ejemplos – ¡Resumen!

Qué es una cadena trófica y ejemplos – ¡Resumen!
Written by ZJbTFBGJ2T

Qué es una cadena trófica y ejemplos – ¡Resumen!  Ecología Verde

Qué es una cadena trófica y ejemplos – ¡Resumen!Informe sobre cadenas tróficas

La energía en los ecosistemas: cadenas tróficas

Qué es una cadena trófica y ejemplos

La energía que necesitan los seres vivos para realizar las funciones vitales es obtenida a través de los alimentos. Según su alimentación, los seres vivos pueden pertenecer a un nivel trófico u otro. Estos niveles tróficos constituyen las cadenas tróficas, que no son más que representaciones abstractas de los flujos de energía en los ecosistemas. A veces resulta complicado distinguir entre los conceptos de cadena trófica, red trófica y nivel trófico.

Si quieres aclarar todas tus dudas, consulta este artículo de EcologíaVerde sobre qué es una cadena trófica y ejemplos de esta, donde encontrarás la definición de cadena trófica y también podrás conocer algunas de sus características principales, así como consultar ejemplos de cadenas tróficas terrestres y acuáticas para facilitar la comprensión. Además, en este artículo encontrarás información sobre qué es una red trófica y en qué se diferencia de una cadena trófica.

Índice

  1. Qué es una cadena trófica y sus características
  2. Tipos de cadenas tróficas
  3. Ejemplos de cadenas tróficas terrestres
  4. Ejemplos de cadenas tróficas acuáticas
  5. Diferencia entre cadena trófica y red trófica

Qué es una cadena trófica y sus características

La cadena trófica o cadena alimentaria de un ecosistema es un esquema en el que aparecen representadas las relaciones lineales existentes entre las especies de organismos consumidos y consumidores. Es decir, mediante flechas se muestran cómo se transfiere la energía de un organismo, perteneciente a un nivel trófico inferior, a otro organismo, que ocupa un nivel trófico superior.

Algunas de las principales características de las cadenas tróficas son:

  • La transferencia de energía se da de organismos simples a organismos más complejos.
  • Las flechas indican el sentido de la transferencia de energía (unidireccional).
  • Los eslabones de la cadena alimentaria o niveles tróficos, vienen representados cada uno por una especie.
  • Las especies clave son capaces de modificar las cadenas tróficas, pues su presencia/ausencia controla la abundancia de otras especies por la posición que ocupan en la red trófica.

La cantidad de energía en cada nivel trófico de la cadena alimentaria puede representarse en pirámides tróficas o ecológicas. En la base, con una mayor acumulación de energía se encuentran los productores primarios (autótrofos).

Ahora que ya sabes qué es una cadena alimentaria y sus características, aquí puedes aprender más sobre Qué es una pirámide trófica y sus tipos.

Qué es una cadena trófica y ejemplos - Qué es una cadena trófica y sus características

Tipos de cadenas tróficas

Existen varios tipos de cadenas tróficas, según los organismos que las inician o se sitúan en la base de las mismas:

  • Cadenas tróficas de depredadores o cadenas basadas en herbívoros: productores primarios -> consumidores primarios -> consumidores secundarios -> consumidores terciarios -> consumidores cuaternarios.
  • Cadenas tróficas de parásitos: en ellas los parásitos pueden ser la base de alimentación para otros parásitos; o bien, se alimentan de animales muy grandes, sirviendo de alimento a animales más pequeños (como las aves).
  • Cadenas tróficas de descomponedores (detritos -> descomponedores -> consumidores secundarios): los microorganismos descomponen la materia orgánica muerta.

Si quieres saber más sobre los Depredadores: qué son, tipos y ejemplos, no dudes en consultar el siguiente artículo de EcologíaVerde.

Qué es una cadena trófica y ejemplos - Tipos de cadenas tróficas

Ejemplos de cadenas tróficas terrestres

Como ejemplos de cadena trófica terrestre te indicamos algunas de las que se dan en el bosque mediterráneo:

  • Retama (productor primario) -> pulgón (consumidor primario) -> herrerillo (consumidor secundario) -> águila imperial (superdepredador).
  • Romero (productor primario)

    1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

    • Objetivo 2: Hambre cero
    • Objetivo 3: Salud y bienestar
    • Objetivo 14: Vida submarina

    2. Metas específicas de los ODS identificadas

    • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
    • Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
    • Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y tomar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.

    3. Indicadores de los ODS mencionados

    • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada respecto a la población total).
    • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
    • Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

    Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada respecto a la población total).
    Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
    Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y tomar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

    ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

    Fuente: ecologiaverde.com

     

    Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

     

About the author

ZJbTFBGJ2T