Informe: Embarazo adolescente en Bolivia
Introducción
El embarazo en la niñez y adolescencia, en Bolivia, se ha constituido en un grave problema que afecta el ejercicio de los derechos humanos de estas poblaciones que se encuentran en condición de vulnerabilidad, situación que, a propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, debe llamar a la reflexión del Estado y de las autoridades que trabajan en el área.
Estadísticas preocupantes
El Informe del Estado de la Población Mundial 2022 del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas, muestra que la tasa de natalidad en la adolescencia para América Latina y el Caribe, entre 2006 y 2015, fue de 59 partos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años. Bolivia supera esa tasa con 71 partos por cada 1.000 adolescentes entre 15 y 19 años.
Datos del Servicio Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud y Deportes, muestran que en 2021 se registraron 39.747 embarazos en niñas y adolescentes, lo que significa que existieron en promedio 109 embarazos al día de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años en esa gestión. En 2022, hasta el 30 de junio, los embarazos adolescentes sumaron 16.752, lo que representa un total de 91 embarazos al día.
Vulnerabilidad y derechos
Preocupa a la Defensoría del Pueblo que la falta de ejercicio y protección de los derechos a la educación, a la salud sexual y reproductiva y a la integridad sexual entre otros, se constituyen en causa de vulnerabilidad para que niñas y adolescentes queden embarazadas y, además, producto de un embarazo hay un mayor riesgo de que estos derechos sean vulnerados.
Un embarazo en la niñez y adolescencia, significa que las y los involucrados ven afectadas sus trayectorias de vida y sus oportunidades de desarrollo se ven limitadas, multiplicando su vulnerabilidad frente a la pobreza, la desigualdad, la exclusión, la violencia y la dependencia económica.
Necesidad de acciones programáticas
Frente a esta realidad, la Institución Defensorial ha realizado una investigación para conocer las acciones que se realizan para la prevención del embarazo en el marco del mandato legal estipulado por el Artículo 23 de la Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente, que señala que el Ministerio de Salud y Deportes debe fijar un índice de embarazo adolescente cada cinco años y que debe ser monitoreado anualmente, para que las entidades territoriales autónomas que superan este índice realicen acciones diferenciadas y reasignaciones presupuestarias para la disminución del embarazo adolescente en sus jurisdicciones.
Los hallazgos de dicha investigación muestran que no se cuenta con un índice quinquenal sobre embarazo adolescente, aunque sí se cuenta con índices anuales.
El monitoreo de ese índice anual de embarazo adolescente realizado en 2019 identificó que cuatro Gobiernos Autónomos Departamentales y 286 Gobiernos Autónomos Municipales superaban dicho índice. Para 2020, los cuatro departamentos mantenían el indicador, en tanto que se redujo a 265 la cantidad de Gobiernos Autónomos Municipales que superaban el índice.
Llamado a la acción
La Defensoría del Pueblo observa que ni el Plan Multisectorial de Desarrollo Integral (PDMI)/Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente (PPNNA), ni el Plan Plurinacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes y Jóvenes 2015 – 2020 han tomado en cuenta la implementación del Artículo 23 de la Ley 548, lo cual omite la obligación del Estado en el estricto cumplimiento de un mandato legal que coadyuva en la articulación del nivel central y el nivel subnacional de gobierno y que, además, se constituye en un mecanismo clave y estratégico para incidir en la disminución del embarazo adolescente.
Frente a ello, llama al ente rector en materia de niñez y adolescencia y a las instituciones con competencias en la temática, como la Dirección Plurinacional de la Juventud, el Ministerio de Salud y Deportes, las entidades territoriales autónomas del nivel subnacional, a tomar en consideración el indicador del índice de embarazos adolescentes para la generación de lineamientos de acción en la dimensión programática del sistema de protección de la niñez y adolescencia y se asuman acciones diferenciadas y reasignaciones presupuestarias para luchar contra este flagelo.
Acciones defensoriales
Como parte de las acciones defensoriales para incidir en la prevención del embarazo adolescente, se implementa un plan para llegar a 85 Gobiernos Autónomos Municipales tipo A, B y C, principalmente, y coadyuvar en su fortalecimiento institucional a través de la dotación de material informativo y de sensibilización sobre esta temática y salud sexual reproductiva, en coordinación con Organizaciones No Gubernamentales.
Conclusión
En este contexto, al conmemorar el Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, la Defensoría del Pueblo insta al Comité Interministerial de Pol
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
- Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 17.14: Aumentar considerablemente la capacidad de producción de los países en desarrollo mediante el acceso a servicios financieros, incluidos los servicios bancarios, y su integración en las cadenas de valor y los mercados internacionales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos anticonceptivos modernos.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (por sexo).
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres casadas o en unión que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses, por edad y por forma de violencia.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 17.14.1: Razón entre el valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país y su Producto Interno Bruto (PIB) en un año determinado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero que no utilizan métodos anticonceptivos modernos. |
Objetivo 4 | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. |
Objetivo 5 | Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios. | Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres casadas o en unión que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses. |
Objetivo 10 | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza. |
Objetivo 17 | Meta 17.14: Aumentar considerablemente la capacidad de producción de los países en desarrollo. | Indicador 17.14.1: Razón entre el valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país y su Producto Interno Bruto (PIB). |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: defensoria.gob.bo
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.