13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Mercados de carbono en Argentina crecen y preocupan de cara a la COP27

Mercados de carbono en Argentina crecen y preocupan de cara a la COP27
Written by ZJbTFBGJ2T

Mercados de carbono en Argentina crecen y preocupan de cara a la COP27  Dialogo Chino

Mercados de carbono en Argentina crecen y preocupan de cara a la COP27Informe sobre los mercados de carbono y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los mercados de carbono y su funcionamiento

En la próxima cumbre climática COP27 en Egipto, los países buscarán alcanzar un entendimiento sobre el funcionamiento de los nuevos mercados de carbono del Acuerdo de París de Naciones Unidas. Estos mercados, muchos de los cuales ya existen a nivel público y privado, generan entusiasmo en gobiernos y en parte del mundo corporativo, aunque no están exentos de críticas.

¿Cómo funcionan los mercados de carbono?

En los mercados de carbono se intercambian emisiones de gases efecto invernadero. El comprador de un crédito de carbono puede contar para sí mismo la reducción de emisiones que en realidad el vendedor del crédito implementó a través de un proyecto.

De cara a las crecientes necesidades de países y de empresas de presentar planes para reducir sus emisiones, en los últimos años se viene produciendo un fuerte avance del mercado de carbono a través de proyectos que se financian desde países desarrollados y se ejecutan en países en desarrollo, que por ello reciben un flujo adicional de dinero.

Argentina tiene hasta el momento 58 proyectos registrados en mercados de carbono, mayormente asociados a energías renovables y la actividad forestal. En dichos proyectos, empresas argentinas “vendieron” la reducción de emisiones de carbono a otros actores de países industrializados, interesados en cumplir con requisitos normativos o bien para mostrarse más sustentables frente a los consumidores.

En el último tiempo, nuevos sectores como la ganadería y la agricultura presionan para vender créditos y hasta provincias argentinas, como Misiones, se preparan para lanzar créditos al mercado asociados a la conservación de la selva. No obstante, especialistas advierten que, mal utilizados, estos instrumentos financieros pueden incluso ser contraproducentes a los efectos de lograr una reducción global de las emisiones.

Los créditos de carbono y su importancia

En 2005, se puso en funcionamiento el Protocolo de Kyoto, un acuerdo climático en el marco de Naciones Unidas que había sido acordado en 1997. Allí los países industrializados se comprometieron a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de objetivos vinculantes.

Una de las herramientas disponibles para dichas metas fue el comercio de reducciones de emisiones, en forma de créditos de carbono. Así surgió el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que permitía a un país apoyar económicamente un proyecto de reducción de emisiones o de captura de dióxido de carbono ubicado en un país en desarrollo, a cambio de contar para sí mismo con los resultados.

El MDL se considera un “mercado regulado” porque se organiza alrededor de las obligaciones que imponen organismos subnacionales, países, instituciones regionales o multilaterales sobre la emisión de gases efecto invernadero. Los mercados regulados cuentan con una instancia regulatoria pública o multilateral, en este caso Naciones Unidas.

Los créditos de carbono van a seguir ganando relevancia porque la demanda supera a la oferta. Cada vez hay más empresas interesadas en compensar sus emisiones

Uno de los mercados regulados más exigentes es el de la Unión Europea, que está compuesto por unas 10 mil empresas responsables del 40% de las emisiones totales en la región. Esas empresas obtienen de parte de los países “derechos” de emisión que son decrecientes en el tiempo para ir a la descarbonización. Si la empresa emite menos que el techo permitido, puede vender ese derecho en el mercado. En cambio, si emite más que el límite, debe salir a comprar créditos.

El MDL cuenta, según su último reporte anual, con más de ocho mil proyectos en todo el mundo. Más del 80% de los proyectos registrados se ubican en la región Asia-Pacífico, seguido por un 13% proveniente de América Latina y el Caribe.

Por otro lado, también están los mercados voluntarios de carbono, en donde se comercializan créditos asociados a iniciativas independientes de reducción de emisiones. El esquema voluntario no tiene un organismo de control pero trabaja con agencias de certificación, las cuales revisan que los proyectos de reducción de emisiones sean consistentes.

De acuerdo a la Universidad de Berkeley, el mercado voluntario registra más de seis mil proyectos, mediante los cuales se emitieron 1539 millones de créditos, equivalente a una reducción de emisiones del orden de las 1539 millones de toneladas de CO2e. La mayor parte de los proyectos voluntarios se concentra en los sectores de forestación y energía renovable.

El mercado de carbono en Argentina

El mercado de carbono en Argentina tuvo un primer envión entre 2006 y 2016, con un pico en 2012. En esta etapa se anotaron diversos proyectos al MDL. En los últimos años, se produjo un tímido avance de los proyectos en mercados voluntarios, segmento en el cual ahora aparecen las mayores posibilidades de negocios.

Según datos oficiales, en el país se llevan registrados hasta el momento 46 proyectos bajo el MDL y 12 en los mercados voluntarios. En total, ya se vendieron 17,5 millones de créditos, representantes de 17,5 millones de toneladas de CO2eq que se mitigaron o redujeron.

58

el número de proyectos registrados en mercados de carbono en Argentina, mayormente asociados a energías renovables y la actividad forestal.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2030, proteger y prevenir la extinción de especies en peligro.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2030, proteger y prevenir la extinción de especies en peligro. Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas en relación con la superficie terrestre total.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: dialogochino.net

 

¿Está comprobado que la deforestación es una de las principales causas del cambio climático? – Yale Climate Connections

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T