14. VIDA SUBMARINA

Rusia y la estrategia de los cinco mares: un sistema fluvial para puentear Europa – Mapas de El Orden Mundial – EOM

Rusia y la estrategia de los cinco mares: un sistema fluvial para puentear Europa – Mapas de El Orden Mundial – EOM
Written by ZJbTFBGJ2T

Rusia y la estrategia de los cinco mares: un sistema fluvial para puentear Europa – Mapas de El Orden Mundial – EOM  El Orden Mundial (EOM)

Rusia y la estrategia de los cinco mares: un sistema fluvial para puentear Europa – Mapas de El Orden Mundial – EOMInforme sobre la estrategia de Rusia de los cinco mares

Informe sobre la estrategia de Rusia de los cinco mares

Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2022

Es noviembre de 2016 y Vladimir Putin se encuentra dirigiendo la entrega de premios de la Sociedad Geográfica rusa, televisada en todo el país. Agarrado al hombro de un niño y ligeramente encorvado, pregunta por los límites de las fronteras de Rusia. El chico, con cara de concentración, responde que en el estrecho de Bering frente a Estados Unidos. Putin se muerde el labio, busca la complicidad del auditorio y mientras esboza una media sonrisa le replica que las fronteras de Rusia no acaban nunca.

Casi seis años después, en julio de este mismo año, con Ucrania invadida y Europa sin gas, el dirigente firmó la nueva estrategia naval de Moscú, que extiende de forma explícita los intereses rusos «a todos los océanos del mundo» y pretende afianzar su poder en el mar Báltico, el Negro, el de Azov y el océano Ártico. Unas semanas antes se había comparado por primera vez con Pedro el Grande, el zar que convirtió a Rusia en un imperio arrebatándole territorios a Suecia y Polonia. Para muchos ambas acciones fueron la confirmación definitiva de que las ansias expansionistas de Vladimir Putin no se detendrán en Ucrania. Lo que no fueron, eso sí, es inesperadas ni espontáneas: se trató de la culminación de un proceso que se inició con la llegada misma de Putin al poder y cuyo principal objetivo es hacer de Rusia una potencia naval continental.

Moscú, el centro de los cinco mares

“Un soberano que solo tiene un ejército tiene una mano, mientras que quien además posee una marina, tiene dos”, afirmó una vez Pedro el Grande. El zar se había dado cuenta de que para rivalizar con otras potencias —y participar en la colonización de las Indias, América y África— necesitaba una flota. Para ello conquistó Mariúpol, se hizo con el control del mar Negro y se abrió paso hasta los mares de aguas calientes. Pero su gran victoria llegó desde latitudes más al norte: tras aplastar a suecos y cosacos, construyó en 1703 a orillas del Báltico la nueva capital de su imperio, San Petersburgo, un «puente» entre Rusia y Europa. Allí fundó también la Armada rusa, que conserva el emblema que Pedro el Grande imaginó, dos anclas que miran a este y oeste.

Objetivo: puentear Europa

El gran problema de ese plan es que el país, pese a su inmensidad, apenas tiene accesos al mar y cuando los tiene es a bolsas casi cerradas. Por eso la búsqueda de entradas directas a rutas navegables ha sido una constante en la historia y la expansión rusas, y la campaña de Putin no es una excepción. Al contrario: el presidente de Rusia ha desempolvado un viejo anhelo de Pedro el Grande para hacer de Moscú el centro de la navegación mundial, la estrategia de los cinco mares.

Al igual que el zar, Putin anhela una flota puntera capaz de navegar por todo el globo, y se ha centrado en potenciar una estrategia que además tiene en Moscú su pieza central: el sistema unificado de aguas profundas de la Rusia europea, con cerca de 6.500 kilómetros. Con la capital ubicada junto a un río navegable unido con el Volga, el Estado ruso lleva tejiendo desde hace décadas —especialmente desde finales de la II Guerra Mundial— una red fluvial que conecta Moscú con los cinco mares que rodean la frontera occidental del país —el Blanco, el Báltico, el de Azov, el Negro y el Caspio—. Para ello, ha aprovechado la corriente del Volga —columna vertebral de la Rusia europea—, los ríos Don y Svir, el lago Onega y diversos canales.

El sistema cuenta con una profundidad media de cuatro metros, lo que posibilita el tráfico de mercancías y pasajeros. Lo que aún no permite es la circulación de una flota de gran calado, pero ya se ha proyectado el canal Eurasia, cerca de Volgogrado, para abrir una nueva ruta entre el Caspio y el mar de Azov. El proyecto ya había sido planteado antes de la IIGM, fue rescatado por Putin en 2007 y, aunque aún se encuentra en una fase muy inicial, la empresa china estatal de ingeniería y construcción SinoHydro se ha asegurado su participación en la construcción, planeada para 2027.

Pero por mucho que Rusia haya mejorado su conectividad marítima gracias a la estrategia de los cinco mares, no hay que olvidar que la banquisa de hielo ártica sigue imposibilitando la ruta que se abre al este desde el mar Blanco. Tampoco que los mares europeos cuentan con estrechos controlados por la OTAN que, en caso de conflicto, pueden quedar bloqueados. Por eso Moscú se ha volcado hacia el Caspio, un mar cerrado geográficamente pero que abre nuevas puertas hacia Asia Central y el golfo Pérsico. De hecho, Rusia participa junto con India, Irán y Azerbaiyán en el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INTSE, por sus siglas en inglés), una red de transporte de 7.200 kilómetros de longitud que pretende reforzar la conectividad comercial entre urbes como Moscú, Astracán y las ciudades iraníes de Teherán, Bandar Abbás o Band

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 14: Vida submarina – El artículo menciona la estrategia naval de Rusia que busca afianzar su poder en varios mares, lo que está relacionado con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura – El artículo habla sobre los planes de Rusia para mejorar su conectividad marítima y desarrollar infraestructuras fluviales y canales para facilitar el comercio.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 14.7.1: Proporción de empleo en la pesca y la acuicultura en la población total.
  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil de quinta generación (5G).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. Indicador 14.7.1: Proporción de empleo en la pesca y la acuicultura en la población total.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil de quinta generación (5G).

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elordenmundial.com

 

El ecosistema del bosque lluvioso se ve afectado por el cultivo de la palma de aceite – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T