5. IGUALDAD DE GÉNERO

La Ertzaintza registra 4.591 delitos de violencia contra las mujeres en Euskadi, un 14,6% más que en 2021 – Gobierno Vasco

La Ertzaintza registra 4.591 delitos de violencia contra las mujeres en Euskadi, un 14,6% más que en 2021 – Gobierno Vasco
Written by ZJbTFBGJ2T

La Ertzaintza registra 4.591 delitos de violencia contra las mujeres …  Euskadi.eus

La Ertzaintza registra 4.591 delitos de violencia contra las mujeres en Euskadi, un 14,6% más que en 2021 – Gobierno Vasco

Informe sobre violencia contra la mujer en Euskadi

Informe sobre violencia contra la mujer en Euskadi

20 de noviembre de 2022

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Situación actual de la violencia contra la mujer en Euskadi

  • El mayor número de denuncias siguen recogiéndose por casos de violencia ejercida por la pareja o expareja, 3.327, cuyas denuncias continúan en aumento, un 17,2% más que en 2021. La mayoría son malos tratos habituales físicos o injurias y vejaciones.
  • El segundo principal entorno en el que se dan las agresiones a las mujeres es la violencia intrafamiliar donde se han dado 867 casos en lo que va de año, cifra similar a la de 2021.
  • En tercer lugar, en número de denuncias, destaca el aumento del 27,2% los delitos contra la libertad sexual que su forma de denuncia por “agresión sexual” ha aumentado hasta un 75,7%.
  • En este momento, 5.144 mujeres reciben algún tipo de protección por parte de la Ertzaintza.

Delitos registrados y víctimas

Entre enero y septiembre de 2022, la Ertzaintza ha registrado 4.591 delitos en las diferentes formas de violencia contra la mujer ejercida por parte de la pareja o expareja, en el seno del hogar o contra su libertad sexual. Comparando con el mismo periodo del año anterior, este tipo de delitos han crecido un 14,6%. Durante ese periodo, la Ertzaintza contabiliza 3.696 mujeres víctimas de estos delitos, lo que supone un crecimiento del 13,2% respecto al mismo periodo de 2021.

Por territorios históricos, el mayor número, tanto de casos como de mujeres víctimas, se registra en Bizkaia; sin embargo, en porcentaje, donde más crecen los delitos de estas tipologías en su conjunto es en Gipuzkoa, con un aumento del 20%. Información exhaustiva en la tabla 0 adjunta.

Tipología delictiva contra la mujer

En lo que va de año no se han contabilizado homicidios en Euskadi con autoría de la pareja o expareja (violencia de género), aunque sí se han contabilizado 4 intentos (igual que en 2021) calificados en grado de tentativa. En cambio, sí se ha registrado 1 homicidio consumado y 1 tentativa más dentro del hogar (violencia intrafamiliar). En abril de este año, Felisa, de 90 años, falleció en el Hospital de Cruces a consecuencia de las lesiones que le habría causado su hijo, con el que convivía en su domicilio de Barakaldo.

El mayor número de denuncias de la Ertzaintza de ese periodo siguen recogiéndose en 2022 por casos de violencia ejercida por la pareja o expareja, 3.227, lo que supone un aumento del 17,2% con respecto al año anterior. De ellas, la mayoría son malos tratos habituales físicos, injurias, vejaciones y lesiones, seguido de los delitos contra la libertad como amenazas, coacciones, o acoso.

El segundo principal entorno en el que dan las agresiones a las mujeres es en el entorno del hogar (violencia intrafamiliar, excluyendo la pareja o expareja) donde se han dado 867 casos en lo que va de año, lo que supone un ligero aumento del 1,6% respecto a los 853 casos del año anterior.

Finalmente, se registra un importante crecimiento en la comparativa de los periodos 2022 y 2021 en el ámbito de los delitos contra la libertad sexual: se han dado 397 casos frente a los 312 del año anterior, un 27,2% más. La mayoría han sido “abusos sexuales” (según catalogación previa al cambio del Código Penal), aunque destaca que son los casos de agresión sexual los que más crecen de todos, pasando de 33 a 58 casos registrados en Euskadi, un 75,76% más que el año anterior. Además, las agresiones sexuales más graves también continúan en ascenso, frente a las 33 del año 2021, este año 2022 se han producido 62, un 40,9% más.

Protección personal e integral

Uno de los principales ejes de actuación de la Ertzaintza es el dirigido a la protección integral de las mujeres víctimas de la violencia machista. En todas las comisarías de la Ertzaintza hay equipos que se dedican única y exclusivamente a atender a las mujeres víctimas de estas violencias, pero, además, cada agente de protección ciudadana dedica una parte de su jornada laboral diaria a actuaciones y seguimiento de los casos de violencia contra las mujeres de su demarcación.

La evaluación del riesgo de cada mujer se clasifica en 4 niveles (básico, moderado, alto y especial) en base a los cuales se asignan las medidas de protección adecuadas. En estos momentos, 5.144 mujeres reciben algún tipo de protección de la Ertzaintza tras denuncia o conocimiento policial. De ellas, 3.391 lo son por orden judicial, mientras que las 1.753 mujeres restantes reciben esa protección atendiendo a los protocolos policiales que analizan el riesgo de cada víctima:

  • Los casos más graves se realizan con un servicio de escolta permanente o puntual a las mujeres con mayor riesgo (50 mujeres

    1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

    • Objetivo 5: Igualdad de género
    • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

    • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
    • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

    • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
    • Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.

    4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

    ODS Metas Indicadores
    Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
    Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.

    ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

    Fuente: euskadi.eus

     

    Zapopan presenta su guía sobre salud sexual y reproductiva para las juventudes – Gobierno de Zapopan

    Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

     

About the author

ZJbTFBGJ2T

2 Comments

  • El artículo informa sobre un aumento del 14,6% en los delitos de violencia contra las mujeres registrados por la Ertzaintza en Euskadi en comparación con el año anterior. Esta cifra es alarmante y refleja la persistencia de la violencia de género en la sociedad. Es necesario seguir trabajando en la prevención, concienciación y protección de las mujeres para erradicar este tipo de violencia y garantizar su seguridad y bienestar.

  • Según el artículo, la Ertzaintza ha registrado un aumento del 14,6% en los delitos de violencia contra las mujeres en Euskadi en comparación con el año anterior. Esta cifra es preocupante y refleja la persistencia de la violencia de género en la sociedad vasca. Es necesario seguir trabajando en la prevención, sensibilización y protección de las mujeres para erradicar esta problemática y garantizar su seguridad y bienestar.