4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Cuando la escuela se convierte en un gueto: América Latina tiene las primarias más segregadas del mundo

Cuando la escuela se convierte en un gueto: América Latina tiene las primarias más segregadas del mundo
Written by ZJbTFBGJ2T

Cuando la escuela se convierte en un gueto: América Latina tiene las primarias más segregadas del mundo  EL PAÍS

Cuando la escuela se convierte en un gueto: América Latina tiene las primarias más segregadas del mundoInforme sobre la segregación escolar en América Latina

Informe sobre la segregación escolar en América Latina

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Introducción

América Latina es la región del mundo con mayores tasas de segregación escolar por ingresos entre los estudiantes de primaria. Es decir, es muy poco frecuente la mezcla de niños ricos y pobres en las aulas. Así lo muestra el estudio Segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en América Latina y el Caribe publicado a principios de noviembre en la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. La investigación, que recopila los datos heterogéneos e incompletos de 16 países del continente y los compara con los índices de PISA, muestra como ocho de los diez países con peores tasas del globo son latinos. Panamá, Perú, El Salvador, Honduras, Colombia y Guatemala lideran la lista. La segregación escolar provoca que los alumnos de entornos más desfavorecidos se concentren en los mismos colegios, conocidos como escuelas gueto, y perpetúen sociedades más desiguales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Análisis de datos

Esta es la primera vez que un estudio analiza esta situación de vulnerabilidad en la región. Uno de los mayores desafíos fue recopilar los datos, ya que la cantidad de indicadores hacía difícil la comparación entre países. De Cuba y El Salvador, de hecho, no se contaba con ninguna información. Y los últimos datos de Guatemala eran de 2013. Los investigadores contemplaron cuatro medidores y tomaron una muestra de casi 160.000 estudiantes de primaria, basándose en el último Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Cynthia Martínez, profesora de Métodos de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y coautora de la investigación habla incluso de una “guerra de datos”. “Cada Gobierno utilizaba a su favor uno u otro indicador y era imposible tener una fotografía real de esta realidad”, afirma.

Resultados

Pero la imagen no es muy alentadora. Panamá es el país con mayor brecha, con un índice de segregación de Gorard de 0,471. Este marcador muestra el porcentaje de alumnos que tendrían que ser reubicados en colegios de un nivel socioeconómico más alto para lograr un escenario igualitario en las escuelas del país. Es decir, habría que trasladar a casi la mitad de los estudiantes panameños de primaria a mejores colegios para no tener segregación. Le siguen Colombia (0,414), Perú (0,388) y Honduras (0,382).

Situaciones contrastantes

Sin embargo, en la región conviven países con cifras completamente antagónicas. Mientras que Colombia, Costa Rica y Ecuador son los que más han visto aumentar la segregación en sus aulas, Argentina, Nicaragua y República Dominicana son los que más la han reducido. Les separan entre un 10 y 20%. “No necesariamente por políticas públicas enfocadas a paliar esta situación directamente”, explica Javier Murillo Torrecilla, director del Instituto de derechos humanos, democracia y cultura de paz y no violencia (Demospaz). “Es un tema que ha estado muy olvidado, pero es una zancadilla. Es la primera de muchas, ya que se les impide a los niños acceder al derecho a la educación de calidad. Si la base de la educación no está, es muy difícil que el menor salga de la exclusión o el círculo de pobreza al que pertenece”.

Realidades diferentes

Pero este continente encarna realidades muy diferentes. Aquí conviven los países con mayor segregación escolar con República Dominicana, con una tasa prácticamente igual a la media de la OCDE, y Cuba, con una de las educaciones menos segregadas, a la altura de los países nórdicos. “Una cosa positiva que sacamos es que la segregación no es inevitable. Y que hay países con situaciones complejas están logrando tener unos niveles

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 4.5: Igualdad de acceso a la educación y eliminación de la segregación escolar
  • Meta 10.2: Empoderamiento y promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Índice de segregación de Gorard: Muestra el porcentaje de alumnos que tendrían que ser reubicados en colegios de un nivel socioeconómico más alto para lograr un escenario igualitario en las escuelas del país.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.5: Igualdad de acceso a la educación y eliminación de la segregación escolar Índice de segregación de Gorard
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderamiento y promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición N/A

El artículo aborda principalmente los temas de segregación escolar por ingresos en América Latina y su impacto en la desigualdad. Estos temas están directamente relacionados con el ODS 4: Educación de calidad y el ODS 10: Reducción de las desigualdades.

En cuanto a las metas específicas de los ODS identificadas en el artículo, se puede destacar la Meta 4.5 que busca la igualdad de acceso a la educación y la eliminación de la segregación escolar. También se puede mencionar la Meta 10.2 que se refiere al empoderamiento y promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas.

El indicador mencionado en el artículo es el índice de segregación de Gorard, que muestra el porcentaje de alumnos que tendrían que ser reubicados en colegios de un nivel socioeconómico más alto para lograr un escenario igualitario en las escuelas del país.

En resumen, el artículo se relaciona con los ODS 4 y 10, específicamente con las metas 4.5 y 10.2. El indicador mencionado es el índice de segregación de Gorard.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T