4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Comunicado Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPAL

Comunicado Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPAL
Written by ZJbTFBGJ2T

Comunicado Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia …  CEPAL

Comunicado Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, alerta la CEPALInforme sobre las tasas de pobreza en América Latina y el Caribe

Informe sobre las tasas de pobreza en América Latina y el Caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha alertado en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 presentado en Santiago de Chile, que a pesar de una leve disminución registrada en 2021, las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en la región. El informe aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.

Tasas de pobreza

En 2021, la tasa de pobreza en América Latina fue del 32,3% de la población total de la región, lo que representa una disminución del 0,5% con respecto a 2020. Sin embargo, se proyecta que a fines de 2022, la tasa de pobreza se situará en 32,1% (201 millones de personas) y la tasa de pobreza extrema en 13,1% (82 millones), lo que significa un leve aumento de la pobreza extrema y un leve descenso en el nivel de pobreza en comparación con 2021. Estas cifras implican que habrá 15 millones de personas adicionales en situación de pobreza en comparación con la situación previa a la pandemia, y el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que en 2019. Estos niveles proyectados de pobreza extrema representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región.

Desigualdad de ingresos

En 2021, la desigualdad de ingresos en América Latina disminuyó levemente en comparación con 2020, situándose en 0,458, niveles similares a los de 2019.

Desempleo

La desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, cuya tasa de desempleo aumenta del 9,5% en 2019 al 11,6% en 2022.

Efectos de la pandemia en la educación

América Latina y el Caribe sufrieron un prolongado cierre de establecimientos educativos durante la pandemia, lo que exacerbó las desigualdades existentes en términos de acceso, inclusión y calidad educativa. La falta de conectividad, equipamiento y habilidades digitales fue una de las principales limitaciones para la continuidad educativa. En 2021, más del 60% de la población pobre menor de 18 años en 8 de los 12 países de la región no tenía acceso a la conectividad en el hogar.

Impacto en las generaciones jóvenes

La CEPAL advierte sobre el riesgo de una cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones jóvenes de la región. Se han registrado pérdidas de aprendizaje en el Caribe y un aumento en el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan de forma remunerada en América Latina, especialmente entre las mujeres jóvenes.

Recomendaciones y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La CEPAL insta a los países a invertir en educación y aprovechar esta crisis como una oportunidad para transformar los sistemas educativos. Además, se resalta la importancia de abordar las brechas de género en términos de desempeño y áreas de formación. El informe también hace hincapié en la necesidad de fortalecer la institucionalidad social y destaca el gasto social del gobierno central, que alcanzó niveles históricos en la región. En cuanto al gasto en educación, se señala que aunque el promedio del gasto público en educación de los países de la OCDE es ligeramente superior al de la región, el gasto por estudiante en América Latina y el Caribe es significativamente menor en todos los niveles educativos.

En resumen, la CEPAL advierte sobre la persistencia de la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe, a pesar de una leve disminución en 2021. La crisis provocada por la pandemia ha agravado estas problemáticas y ha generado una crisis educativa en la región. Para superar estos desafíos, se requieren políticas transformadoras y ambiciosas que promuevan la igualdad, la calidad educativa y el desarrollo sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos para el año 2030.

Fuente: CEPAL

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.
  • Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional.
  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria.
  • Indicador 4.5.1: Paridad entre los sexos en la participación en la educación primaria, secundaria y terciaria.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población o tasa de crecimiento del consumo del 40% más pobre de la población.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria.
ODS 5: Igualdad de género Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables. Indicador 4.5.1: Paridad entre los sexos en la participación en la educación primaria, secundaria y terciaria.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población o tasa de crecimiento del consumo del 40% más pobre de la población.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: cepal.org

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T