5. IGUALDAD DE GÉNERO

Si te trata mal, no es amor – UNAM Global

Si te trata mal, no es amor – UNAM Global
Written by ZJbTFBGJ2T

Si te trata mal, no es amor  UNAM Global

Si te trata mal, no es amor – UNAM Global

Informe sobre la violencia en las relaciones de pareja

Informe sobre la violencia en las relaciones de pareja

Aunque las relaciones de pareja suelen ser diversas y al día de hoy hay diferentes formas de generar acuerdos, desafortunadamente las de carácter sexoafectivo siguen siendo un lugar donde recurrentemente se ejercen violencias, por lo general de hombres contra mujeres. Las cifras lo muestran claramente: en México, 39.9 por ciento de ellas ha reportado haber sufrido violencia en la pareja (ENDIREH, 2021).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

El amor romántico, al estar basado en una idea de posesión y exclusividad, puede conducir a conductas violentas que, por lo general, se confunden con muestras de un amor único e irrepetible. Los celos o señales de “interés” –que con el tiempo devienen en acciones de control sobre la vida de otra persona– son algunos ejemplos que aparecen constantemente en este tipo de relaciones.

Esas violencias suelen ser constantes y repetitivas, y se ejercen como en un círculo o una espiral. Este concepto fue desarrollado por la psicóloga estadunidense Lenore E. Walker (1942), quien en su libro El síndrome de la mujer maltratada (1979) planteó que la violencia de pareja es recurrente, es decir, se da de manera circular y aumenta, por lo general, en forma de espiral ascendente; aunque se ejerce principalmente en espacios domésticos, también tiene cabida en otras dinámicas.

Según Walker, el círculo o espiral de la violencia consta de tres fases: la acumulación de tensión, el estallido de la violencia y, finalmente, la reconciliación o luna de miel. Como las espirales, que parten de un punto del centro y sus líneas giran alrededor de él, este tipo de violencia mantiene una acción repetitiva, pero con una distinción preocupante: la gravedad siempre aumenta.

Fases del círculo o espiral de la violencia:

  1. Acumulación de tensión
  2. Estallido de la violencia
  3. Reconciliación o luna de miel

Durante la primera fase es común que la persona agresora dé señales de irritabilidad, intolerancia y se muestre con mucha frustración: insulta, aísla, critica, humilla, responsabiliza a su pareja de su estado de ánimo. También puede manifestar celos, retirar la palabra y discutir todo. Se presentan también cambios repentinos de estado de ánimo, así como agresiones verbales y descalificaciones.

La situación se agrava en ese punto porque la víctima trata de no expresar su opinión, evita conductas que causen molestia en la persona agresora y entra en un estado de inmovilidad. Dada la constante agresión psicológica de la que es objeto, suele ocurrir que la víctima justifique la conducta agresiva con frases como “yo lo provoqué” o “me cela porque me quiere”.

En la fase de explosión o agresión se pierde toda posibilidad de comunicación con la persona agresora. Es probable que la víctima se encuentre en negación o incredulidad. También, siente soledad, impotencia, dolor, vergüenza. Quizá durante esta etapa se plantee buscar ayuda y tomar decisiones para romper con la espiral de la violencia.

Finalmente, en la fase de la luna de miel no hay tensión o agresión, la persona agresora se muestra arrepentida, no tanto por el hecho de haber estallado, sino por haberse excedido en la manera de hacerlo, y pide perdón a la víctima, prometiéndole que no volverá a suceder.

Como lo establece Walker, aunque la tensión se disipa por un tiempo, esta violencia volverá y la persona agresora recurrirá, nuevamente, a mecanismos de agresiones y violencia para seguir manteniendo el control sobre su pareja. En efecto, la violencia no se ejerce todo el tiempo, ya que hay un periodo de reconciliación en el que todo aparenta ir bien. Pero como se trata de eventos que se repiten y van en aumento, el daño en la autoestima o la confianza de las víctimas tienen consecuencias negativas en su desarrollo personal y hacen que, muchas veces, se sientan culpables o crean que son ellas las que provocan los episodios violentos de su pareja.

Impacto en

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 5: Igualdad de género.
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Indicador 16.1.1: Tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad.

El artículo aborda principalmente la violencia de pareja, especialmente la ejercida por hombres contra mujeres. Esto está conectado con el Objetivo 5 de Igualdad de género, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Además, el artículo menciona el concepto de violencia en un contexto de relaciones de pareja, lo que está relacionado con el Objetivo 16 de Paz, justicia e instituciones sólidas, que busca reducir todas las formas de violencia.

En cuanto a las metas específicas, el artículo destaca la importancia de eliminar la violencia contra las mujeres en el ámbito de las relaciones de pareja, lo cual se alinea con la Meta 5.2 del ODS 5. También menciona la necesidad de reducir todas las formas de violencia, lo cual se relaciona con la Meta 16.1 del ODS 16.

Por último, el artículo no menciona directamente los indicadores de los ODS, pero se pueden identificar indicadores relevantes. El Indicador 5.2.1 de proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses es relevante para medir el progreso hacia la Meta 5.2 del ODS 5. Además, el Indicador 16.1.1 de tasas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, por sexo y edad es relevante para medir el progreso hacia la Meta 16.1 del ODS 16.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: unamglobal.unam.mx

 

Zapopan presenta su guía sobre salud sexual y reproductiva para las juventudes – Gobierno de Zapopan

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T