12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Biogás: el gas renovable que procede de la economía circular

Biogás: el gas renovable que procede de la economía circular
Written by ZJbTFBGJ2T

Biogás: el gas renovable que procede de la economía circular  El Blog de CaixaBank

Biogás: el gas renovable que procede de la economía circular

El biogás: una alternativa renovable en la economía circular

La reducción de emisiones contaminantes es un anhelo que comparte todo el planeta. Para alcanzarla, se ensaya todo tipo de soluciones que ayudan a reducir los gases de efecto invernadero que se concentran en la atmósfera. En este contexto, el biogás se presenta como una alternativa a otros combustibles más contaminantes. Una alternativa que, además, tiene su origen en la economía circular.

De hecho, el biogás tiene la capacidad de reducir de forma notable el calentamiento global porque se produce a partir de residuos orgánicos que, de otro modo, habrían expulsado metano. ¿Por qué se dice que el biogás es renovable? ¿Cómo funcionará en la transición energética? Y, lo más importante, ¿cuáles son sus ámbitos de aplicación?

El biogás y su origen en la economía circular

El biogás es un gas compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), procedente de residuos de varios tipos. Entre ellos se encuentran los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), residuos sólidos urbanos (RSU) o residuos ganaderos y agroindustriales.

Este biogás se obtiene como resultado de la descomposición biológica de materia orgánica en ausencia de oxígeno. Todo esto se lleva a cabo mediante procesos industriales e instalaciones que se denominan digestores anaerobios. Este gas se considera energía renovable y es la única capaz de usarse en todo tipo de aplicaciones energéticas:

  • Generación eléctrica
  • Climatización
  • Combustible de vehículos y máquinas

El impacto del biogás en el calentamiento global

El metano (CH4) tiene un potencial de calentamiento global (GWP) de entre 21 y 32 a 100 años. Esto significa que el metano impacta decenas de veces más que el CO2 en el calentamiento global. Por lo tanto, quemarlo para su aprovechamiento energético, reacción que libera CO2, reduce el impacto global.

Por descontado, lo ideal es que el metano antrópico —el derivado de los procesos humanos— se reduzca para así no tener que quemarlo. En este sentido, la fracción de residuos ganaderos y agroindustriales es la que más y más rápido puede disminuir.

En la actualidad, con los sistemas de recogida de residuos que existen, el biogás tiene potencial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), simplemente porque la alternativa emite más GEI.

El biogás en la ciudad y su papel en la transición energética

Como muchas personas viven en ellas, las ciudades son entornos en los que se generan residuos de todo tipo, entre ellos, orgánicos de restos de alimentos o excrementos. La ventaja de la ciudad es que estos residuos se recogen de forma ordenada, pero el problema es que se acumulan en puntos muy concretos del territorio, como los vertederos.

En su búsqueda de circularidad, muchas ciudades trabajan por generar compost, pero otra alternativa consiste en utilizar esta materia orgánica de desecho para producir biogás o biometano —a partir del biogás—, no necesariamente para consumirlo dentro de la propia ciudad, sino también para todo tipo de industrias, como por ejemplo para la producción de alimentos.

Como libera emisiones, pero a la vez las reduce con respecto a no incinerar metano, el biogás está considerado un gas de transición energética en el camino de la descarbonización. El objetivo consiste en cambiar los procesos de combustión por biogás, al tiempo que se reduce el total de actividades que liberan gases de efecto invernadero.

Ámbitos de aplicación del biogás

El biogás tiene cabida en casi cualquier proceso en el que se empleen recursos fósiles en la actualidad. Veamos algunos ejemplos:

Biogás para generar energía eléctrica

Al igual que el gas natural, el biogás puede ser incinerado en plantas energéticas para obtener fluido eléctrico, cada vez más usado en todo tipo de aplicaciones.

Entre sus ventajas se encuentra que resulta relativamente asequ

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
  • Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 11.6.1: Proporción de desechos urbanos sólidos recogidos regularmente y con disposición final adecuada.
  • Indicador 12.4.1: Número total de sustancias químicas nuevas y existentes evaluadas para los que se han identificado información sobre la seguridad.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. Indicador 11.6.1: Proporción de desechos urbanos sólidos recogidos regularmente y con disposición final adecuada.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.1: Número total de sustancias químicas nuevas y existentes evaluadas para los que se han identificado información sobre la seguridad.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: blog.caixabank.es

 

Vanguard Renewables nombra a Michael O’Laughlin como nuevo director ejecutivo – ESG News

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T