Informe sobre el mito de embarazos para cobrar planes sociales en Argentina
Uno de los mitos más recurrentes en la Argentina en torno a las mujeres, y sobre todo las adolescentes, es que se embarazan para cobrar planes sociales. De hecho, la frase la han mencionado referentes de diversas fuerzas políticas a través de los años (algunos de los chequeos que se han hecho sobre el tema pueden verse acá).
Pero, en realidad, no hay estudios que muestren que esto sea así. En esta nota hacemos una revisión de los argumentos para desmentir esta afirmación.
Un mito sin evidencia
Hay distintos programas a través de los cuales el Estado transfiere dinero a las familias que tienen niños y niñas. “Hay 3 vías: la Asignación Universal por Hijo, las transferencias contributivas en el régimen de asignaciones familiares a las personas que trabajan en relación de dependencia y tienen hijos, y la deducción que pueden hacer del impuesto a las Ganancias los trabajadores de más altos ingresos por cada hijo que tienen. Esto, si bien no es una transferencia explícita, sí tiene el mismo efecto que termina beneficiando a las familias que tienen hijos”, explicó a Chequeado Gala Díaz Langou, directora Ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
No hay estudios que muestren que las decisiones de las personas con respecto al embarazo estén determinadas por cobrar o no una suma de dinero, ni a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH) ni de ningún otro programa social.
Los datos muestran que, desde que se creó la AUH, no sólo no aumentó la cantidad de hijos promedio por mujer titular, sino que hay una tendencia levemente descendente, explicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión y Monitoreo de UNICEF Argentina, y agregó: “En el año 2013, el promedio de hijos e hijas por titular era de 1,85 y en 2022 desciende a 1,78 (-4%). Este descenso está en línea con la caída que se registra en los últimos 10 años de la tasa de natalidad”.
Existe un estudio que analiza el impacto de la AUH en la fecundidad. La investigación, de 2015, es de un grupo de investigadores del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata. En el estudio, además del análisis, señalan que la falta de datos dificulta la evaluación: “Restricciones informativas, sumado a un diseño no experimental, limitan la robustez de la evidencia empírica que se puede construir sobre el programa”. Por esto, es difícil tener una evaluación precisa del impacto del programa.
Datos de la AUH
La AUH fue implementada a finales de 2009, y consiste en una suma mensual que se paga por cada hijo o hija menor de 18 años que pertenece a un grupo familiar sin trabajo o que se desempeña en la economía informal o en el servicio doméstico.
En la actualidad, tiene un valor de $ 9.795 mensuales. Cada mes se abona el 80% de este monto y el 20% restante se abona al final del año con la presentación de la libreta de la seguridad social que evidencia el cumplimiento de las condicionalidades de salud y educación.
A junio de 2022, 4,3 millones de chicos
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos.
- Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 17.16: Mejorar la colaboración y la cooperación entre las entidades gubernamentales y no gubernamentales en todos los niveles.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, según las definiciones nacionales.
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de planificación familiar satisfecha con métodos modernos.
- Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en el primer ciclo de la educación primaria.
- Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en edad de matrimonio o unión que eran niñas al momento de la unión o el matrimonio.
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en edad de trabajar.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de la pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
- Indicador 17.16.1: Valor monetario total de los recursos financieros movilizados para fortalecer las capacidades nacionales de desarrollo sostenible.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, según las definiciones nacionales. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de planificación familiar satisfecha con métodos modernos. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos. | Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en el primer ciclo de la educación primaria. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en edad
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: chequeado.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|