8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El mercado laboral de Panamá ha quedado con cicatrices de la pandemia

El mercado laboral de Panamá ha quedado con cicatrices de la pandemia
Written by ZJbTFBGJ2T

El mercado laboral de Panamá ha quedado con cicatrices de la pandemia  Periódico elDinero

El mercado laboral de Panamá ha quedado con cicatrices de la pandemiaInforme sobre el mercado laboral de Panamá

Informe sobre el mercado laboral de Panamá

El mercado laboral de Panamá, marcado por el desempleo y la informalidad, quedó con “cicatrices” debido a las consecuencias económicas de la pandemia de la covid-19, según concluyeron este jueves expertos en un foro.

Situación actual

A pesar de que la economía “sufrió como la mayoría de los países de la región, (porque) hubo un gran choque por la pandemia, la buena noticia es que se ha recuperado, sin embargo el mercado laboral ha quedado con cicatrices”, señaló la especialista en mercados laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), María Teresa Silva.

La tasa de desempleo se mantiene por encima de los niveles previos a la crisis y para este año y próximo el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que se va a mantener por encima del 10%.

A ese “nuevo desafío se suman otros estructurales como la elevada informalidad laboral” que “alcanza alrededor del 50 % de los trabajadores (y) en los últimos 10 años ha venido incrementado”, agregó.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Es importante destacar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son relevantes para abordar los desafíos del mercado laboral en Panamá. Estos objetivos buscan promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

Situación económica

Panamá sigue “liderando” el crecimiento económico de la región, según el Gobierno en base a las previsiones de organismos internacionales que sitúan la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) entre un 6.2% y un 7.5%. El PIB panameño registró al cierre del tercer trimestre de 2022, un crecimiento del 11 %, impulsado por sectores como el comercio, la construcción, el transporte y las comunicaciones.

La tasa de desempleo es del 9.9% y la informalidad es del 48.2%, según cifras oficiales del año pasado.

Silva explicó que existe “una relación en cuanto a mayor PIB per cápita hay menor informalidad laboral”, aunque “si bien esto es necesario, no es suficiente”, y Panamá “tiene un nivel de informalidad laboral superior que otros países como Costa Rica, Chile o Uruguay que tienen un menor PIB”.

Propuestas para mejorar el mercado laboral

Por ello, la experta propuso algunas políticas para ayudar al mercado laboral panameño como la mejora de las habilidades de la fuerza laboral, inversión en políticas activas del mercado y repensar los seguros de desempleo.

Conclusiones

Casi una decena de expertos participaron en el foro, organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), donde analizaron la economía panameña con el objetivo de dinamizarla y mejorar el mercado laboral, uno de los ámbitos más deteriorados.

“Panamá es un país que tiene múltiples oportunidades (…) Tenemos que potenciar esas oportunidades, poner en el centro la educación y hacer un trabajo en la Justicia”, dijo a EFE el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Rubén Castillo.

El foro estuvo dividido en tres bloques: realidades y amenazas, perspectivas de crecimiento en sectores estratégicos y estrategias claves para dinamizar la economía.

“Tenemos mucho retos (porque) venimos de una situación muy compleja marcada por la pandemia, los efectos de la guerra”, concluyó Castillo.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 10.4.1: Ingreso del 40% más pobre de la población en relación con la media nacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Indicador 10.4.1: Ingreso del 40% más pobre de la población en relación con la media nacional.

Fuente: eldinero.com.do

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo menciona que el mercado laboral de Panamá ha sido afectado negativamente por la pandemia del COVID-19, dejando cicatrices significativas. Se destaca que el desempleo ha aumentado, especialmente en sectores como el turismo y la construcción. Además, se señala que la informalidad laboral ha aumentado y que muchos trabajadores han tenido que aceptar empleos de menor calidad y remuneración. También se menciona que la recuperación del mercado laboral será lenta y se espera que tome varios años para regresar a los niveles previos a la pandemia. En conclusión, el artículo resalta los impactos negativos que la pandemia ha tenido en el mercado laboral de Panamá y la necesidad de implementar medidas para impulsar la recuperación económica y laboral del país.