Alimentos azules: una fuente de nutrientes sostenible

En un trabajo recientemente publicado en la revista Global Food Security, un grupo de investigadores corroboró lo que otros científicos ya lo habían señalado. En el estudio delinearon un conjunto de medidas “imperativas” para asegurar que los alimentos provenientes de ecosistemas marinos y de agua dulce, también conocidos como “alimentos azules”, sirvan a futuro como una fuente de nutrientes sostenible para una población mundial en constante crecimiento.
Importancia de los alimentos azules
Los alimentos azules juegan un rol central en la seguridad alimentaria y nutricional de billones de personas, y se volverán mucho más importantes a medida que el mundo busque crear sistemas alimentarios justos que soporten la salud de los humanos y del planeta. Esto se debe a que los alimentos de origen acuático son increíblemente diversos: más de 2.500 especies de animales, plantas y algas son parte de la dieta humana diaria, aportando micronutrientes vitales para prevenir eventos como la mortalidad materna e infantil, problemas de crecimiento y déficits cognitivos durante la formación temprana. Además, suponen una fuente de proteínas y grasas magras más sana que aquella proveniente de la ganadería terrestre, ayudando a reducir el riesgo de obesidad y de otras enfermedades no transmisibles.
“Los alimentos azules juegan un rol central en la seguridad alimentaria y nutricional de billones de personas, y se volverán mucho más importantes a medida que el mundo busque crear sistemas alimentarios justos que soporten la salud de los humanos y del planeta”.- Investigadores del trabajo publicado por la revista Global Food Security.
Para el medio ambiente, de hecho, este tipo de alimentos también parecen ser una alternativa real y ecológicamente viable: “los alimentos azules suelen tener huellas ambientales más pequeñas que otras fuentes de comida animal”, comentan los autores, aunque son cautos en reparar que, en este caso, “los detalles importan, pues las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos sobre la vida silvestre pueden llegar a ser bastante altos en el caso de sistemas como el de la pesca de arrastre o sistemas acuícolas pobremente regulados”.
Pese a sus múltiples beneficios, los alimentos azules siguen siendo escasamente considerados en el diseño de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes alrededor del mundo, aun cuando expertos y expertas de todos los rincones del globo han abogado por la necesidad de diversificar estos sistemas.
Para Stefan Gelcich, investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, y uno de los autores de este trabajo, esto se debe a que “los alimentos azules han sido vistos desde la perspectiva económica de los recursos naturales, pesqueros o acuícolas”, por ende, la atención sobre ellos se ha centrado en el potencial meramente productivo que ofrecen, su rol en el PIB o en exportaciones. “El cambio importante, es que se consideren como partes integrales de sistemas alimentarios sostenibles y equitativos”, agrega.
“Los alimentos azules han sido vistos desde la perspectiva económica de los recursos naturales, pesqueros o acuícolas”, por ende, la atención sobre ellos se ha centrado en el potencial meramente productivo que ofrecen, su rol en el PIB o en exportaciones”.– Stefan Gelcich, investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES.
Políticas para promover los alimentos azules
Para alcanzar la integración de los alimentos azules en los sistemas alimentarios, es necesario superar múltiples desafíos. Las pesquerías silvestres tanto marinas como de agua dulce necesitan ser mejor valoradas y reconstruidas, en tanto muchas reservas de peces han sido severamente agotadas y algunas de sus tecnologías poseen altas huellas medioambientales. A estas amenazas, se suman estresores ambientales, la inequidad económica, étnica y de género de los sistemas alimentarios, y la opacidad en la fiscalización del comercio y distribución de estos alimentos.
Atendiendo a estos desafíos, el trabajo enumera algunas de las políticas más urgentes a implementar por gobiernos y tomadores de decisión encargados de modelar y gestionar los sistemas de producción y distribución de alimentos. Estas políticas incluyen:
- La integración de los alimentos azules a los procesos de toma de decisión de políticas, programas e inversiones, de modo de permitir un manejo efectivo de su producción, consumo y comercio justo.
- Entender, proteger y desarrollar el potencial de los alimentos azules para terminar con la malnutrición mundial, promoviendo la producción de alimentos accesibles, asequibles y nutritivos.
- Apoyar el rol central de los actores de pequeña escala dentro de estos sistemas, generando planes y presupuestos que respondan a sus necesidades, circunstancias y oportunidades diversas.
“El desafío es poder avanzar hacia una pesca sostenible, apoyando al sector pesquero artesanal, y apuntando hacia sistemas de gobernanza que incorporen una visión donde las dimensiones
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 1: Fin de la pobreza
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluidas la lograda por medio del acceso a alimentos suficientes y una nutrición adecuada, y la lograda por medio del acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año.
- Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos y semiáridos.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.2.1: Prevalencia de la subalimentación (bajo consumo de calorías).
- Indicador 14.4.1: Proporción de población que vive en zonas costeras dentro de 100 km de una línea costera.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS Metas Indicadores ODS 1: Fin de la pobreza – – ODS 2: Hambre cero Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición Indicador 2.2.1: Prevalencia de la subalimentación (bajo consumo de calorías) ODS 3: Salud y bienestar – – ODS 5: Igualdad de género – – ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – – ODS 12: Producción y consumo responsables – – ODS 14: Vida submarina Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas Indicador 14.4.1: Proporción de población que vive en zonas costeras dentro de 100 km de una línea costera ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.
Fuente: uc.cl
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.