Informe: El papel de los alimentos azules en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles
Introducción
Los alimentos “azules” o acuáticos, aquellos que provienen del agua salada o dulce, desempeñan un papel crucial en la economía, la seguridad nutricional, los sistemas de vida y el sustento económico de miles de comunidades en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su importancia, han sido ignorados en gran medida en los debates y políticas sobre sistemas alimentarios. En este informe, se analizarán las dimensiones nutricionales, el impacto ambiental, la salud cardiovascular, la huella de carbono y la justicia y equidad de los alimentos azules en 103 países, con el objetivo de resaltar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promover su inclusión en las políticas públicas.
Alimentos azules en las políticas públicas
El estudio “Four ways blue foods can help achieve food system ambitions across nations”, realizado por Blue Food Assessment (BFA) y publicado en la revista Nature, examinó las cuatro funciones clave que los alimentos acuáticos pueden desempeñar para mejorar los sistemas alimentarios:
- Combatir la deficiencia de nutrientes B12 y omega-3.
- Reducir las altas tasas de enfermedades cardiovasculares asociadas al consumo excesivo de carnes rojas.
- Minimizar los impactos ambientales del sistema alimentario.
- Salvaguardar las contribuciones a la nutrición, la economía justa y el sustento económico de las comunidades.
Con el fin de ayudar a los responsables de la toma de decisiones a evaluar los objetivos políticos relacionados con los alimentos azules en sus países, se propone un marco orientativo y una herramienta práctica. Esto permitirá comparar los beneficios y compensaciones asociados a la consecución de estos objetivos.
Resultados en Chile y el mundo
El análisis realizado por BFA reveló que en muchos países africanos y sudamericanos, fomentar el consumo de alimentos azules culturalmente relevantes podría abordar las deficiencias de vitamina B12 y omega-3 en la población. En el caso de Chile, se encontró que el país cuenta con suficiente disponibilidad de alimentos azules, lo que permite enfrentar desafíos nutricionales y promover la equidad mediante un mayor consumo interno y una gestión eficiente.
Además, se destacó que el alto consumo de carnes provenientes de la ganadería en Chile tiene un gran impacto ambiental, por lo que los alimentos azules pueden contribuir a reducir la huella de carbono del sistema alimentario. Estos hallazgos demuestran el potencial de mejora en términos de políticas públicas en dimensiones como el medio ambiente, la salud humana y la equidad.
En el hemisferio norte, donde las enfermedades cardiovasculares y las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del consumo de carne son preocupantes, se sugiere que los alimentos azules pueden actuar como sustitutos de las carnes rojas de mayor impacto. Por lo tanto, los países desarrollados de Europa y Norteamérica deberían centrarse en mejorar la producción y el acceso a los alimentos azules.
Por último, se destacó que el consumo de alimentos azules aumentará en un 80% en peso comestible para 2050 y que actualmente sustentan los medios de subsistencia de hasta 800 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, aún no se ha aprovechado plenamente su contribución positiva a una alimentación sana y sostenible.
Acerca de Blue Food Assessment
Blue Food Assessment (BFA) es una iniciativa internacional dirigida por el Stockholm Resilience Centre de la Universidad de Estocolmo, el Center for Ocean Solutions y el Center on Food Security and the Environment de la Universidad de Stanford, y EAT. Con la participación de más de 100 científicos de más de 25 instituciones, BFA apoya a los responsables de la toma de decisiones en la evaluación de compensaciones y la implementación de soluciones para construir sistemas alimentarios saludables, equitativos y sostenibles. A través de sus investigaciones, BFA ha demostrado la importancia de incluir a los actores de la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en las políticas públicas para reflejar la diversidad y promover la sostenibilidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas del artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para su restauración a fin de restablecer los servicios marinos relacionados con el desarrollo sostenible.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos y semiáridos.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades cardiovasculares.
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona.
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada). |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades cardiovasculares. |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona. |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos significativos, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para su restauración a fin de restablecer los servicios marinos relacionados con el desarrollo sostenible. | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos y semiáridos. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: uc.cl
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.