Informe sobre la reducción de fósforo en los suelos de cultivo de arroz debido a la concentración de CO2
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de la UAB han participado en un estudio que revela que la alta concentración de CO2 en la atmósfera reduce más de un 20% la disponibilidad de fósforo en los suelos donde se cultiva arroz.
Gran riesgo de reducción del rendimiento del arroz, especialmente en los países de bajos ingresos, una situación que amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos.
La revista Nature Geoscience(1) ha publicado el trabajo, que alerta del “gran riesgo” de reducción del rendimiento del arroz, especialmente en los países de bajos ingresos, una situación que a su parecer amplía aún más la desigualdad económica debido a las emisiones de CO2 y los impactos en los procesos geoquímicos, informa el CSIC en un comunicado este viernes.
70% de los arrozales sufrirán mayores riesgos
De acuerdo con las conclusiones del trabajo, el 55% de las grandes extensiones de arrozales de China e India tendrán más riesgo de reducción de rendimiento debido a la deficiencia de fósforo.

En términos relativos, los países de renta baja, especialmente los ubicados en el Sudeste Asiático, Centroamérica, Suramérica, África y Oriente Próximo, experimentarán situaciones “más críticas”, ya que prevén que el 70% de los arrozales sufrirán mayores riesgos de reducción del rendimiento, frente al 52% en los países de renta media y alta.
El fertilizante químico de fósforo “está distribuido desigualmente en el mundo”, se elabora a partir de fosfato de roca, un recurso no renovable del cual el 70% de sus reservas se encuentran en Marruecos y en el Sáhara Occidental, y muchos países dependen de la importación para disponer de ellas.
El fertilizante químico de fósforo “está distribuido desigualmente en el mundo”, se elabora a partir de fosfato de roca, un recurso no renovable del cual el 70% de sus reservas se encuentran en Marruecos y en el Sáhara Occidental, y muchos países dependen de la importación para disponer de ellas.
Es urgente planificar estrategias internacionales de gestión del fósforo que contemplen los futuros cambios globales.
Su “déficit” sostenido puede provocar un rendimiento agrícola limitado a determinadas regiones del mundo y, además, esta situación puede agravarse en el futuro por el continuo aumento de los niveles de CO2 atmosférico, que limitan la presencia de fósforo: como alternativa, el equipo científico plantea que es urgente planificar estrategias internacionales de gestión del fósforo que contemplen los futuros cambios globales.
Referencias
- (1) Reduced phosphorus availability in paddy soils under atmospheric CO2 enrichment. Nature Geoscience.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo sin degradación de la tierra.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población total que está subalimentada).
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada por desertificación, sequía y inundaciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población total que está subalimentada). |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar la tierra degradada y el suelo, incluido el suelo afectado por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo sin degradación de la tierra. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada por desertificación, sequía y inundaciones. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: ecoavant.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.