3. SALUD Y BIENESTAR

Por séptimo año consecutivo disminuyeron los embarazos adolescentes

Por séptimo año consecutivo disminuyeron los embarazos adolescentes
Written by ZJbTFBGJ2T

Por séptimo año consecutivo disminuyeron los embarazos …  Chequeado

Por séptimo año consecutivo disminuyeron los embarazos adolescentes

Descenso de la fecundidad adolescente en Argentina

Resumen

En 2021, la tasa de fecundidad adolescente en Argentina descendió por séptimo año consecutivo. Según el último informe del Ministerio de Salud de la Nación, la tasa fue de 13,7 por mil mujeres de 10 a 19 años, lo que representa un descenso del 57% desde 2005.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Análisis de la tasa de fecundidad adolescente

La tasa de fecundidad adolescente se calcula como el cociente entre los niños y niñas nacidos vivos de madres de entre 10 y 19 años, y el total de mujeres de esa misma edad, en un mismo año, por mil mujeres.

Este indicador es de gran importancia en la salud pública, ya que los embarazos en la adolescencia son riesgosos tanto para las personas gestantes como para los niños y niñas. Además, un porcentaje importante de estos embarazos no son planificados y tienen impacto en la trayectoria escolar y laboral de las mujeres.

Factores que contribuyeron al descenso

Según la investigadora Silvina Ramos del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES), las políticas implementadas en Argentina en los últimos años han contribuido a la disminución de la fecundidad adolescente. Destaca el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), lanzado en 2017, que sigue vigente en la actualidad.

Otro factor importante es el acceso gratuito a los insumos anticonceptivos, especialmente al implante subdérmico, que se incluyó en la canasta de métodos anticonceptivos gratuitos desde 2014. Además, el programa de Educación Sexual Integral y el uso del medicamento misoprostol para realizar abortos seguros también han incidido en la reducción de la tasa de fecundidad adolescente.

Perspectivas futuras

El economista y demógrafo Rafael Rofman señala que desde 2015 ha habido un cambio significativo en la fecundidad, posiblemente debido a cambios culturales y a un mayor empoderamiento de las mujeres para decidir cuántos hijos tener y cuándo. También se observa un aumento leve en la maternidad en mujeres mayores de 30 años, lo que podría indicar una postergación de la maternidad.

Jorge Paz, director del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Universidad Nacional de Salta (UNSA), advierte que la baja en la fecundidad adolescente es una tendencia regional y que Argentina ha comenzado esta transición antes que otros países de América Latina.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han tenido relaciones sexuales y que han utilizado métodos anticonceptivos modernos en algún momento conyugal.
  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria, desglosada por sexo.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han tenido relaciones sexuales y que han utilizado métodos anticonceptivos modernos en algún momento conyugal.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y efectivos. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria, desglosada por sexo.

El artículo aborda los temas de la fecundidad adolescente y su impacto en la salud y la educación de las mujeres, así como en los niños y niñas recién nacidos. Estos temas están relacionados con el Objetivo 3 de Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, ya que la fecundidad adolescente puede tener consecuencias negativas para la salud de las personas gestantes y los niños y niñas. También se relaciona con el Objetivo 4 de Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, ya que los embarazos adolescentes pueden afectar la trayectoria educativa de las mujeres.

En cuanto a las metas específicas de los ODS, el artículo menciona la Meta 3.7 de garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación. También menciona la Meta 4.1 de asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.

El artículo menciona explícitamente el Indicador 3.7.1 de proporción de mujeres de 15 a 49 años que han tenido relaciones sexuales y que han utilizado métodos anticonceptivos modernos en algún momento conyugal. También menciona el Indicador 4.1.1 de tasa de finalización de la educación primaria, desglosada por sexo.

En resumen, el artículo aborda los temas relacionados con la fecundidad adolescente y su impacto en la salud y la educación, que están conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 4. Las metas específicas identificadas son la Meta 3.7 y la Meta 4.1, y los indicadores mencionados son el Indicador 3.7.1 y el Indicador 4.1.1.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: chequeado.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

3 Comments

  • Según el artículo, los embarazos adolescentes han disminuido por séptimo año consecutivo. Esta es una tendencia positiva que indica que las medidas y programas implementados para prevenir los embarazos en adolescentes están teniendo efecto. Es importante seguir trabajando en la educación sexual y reproductiva de los jóvenes para mantener esta tendencia a la baja y promover una vida saludable y responsable.

  • Según el artículo, los embarazos adolescentes han disminuido por séptimo año consecutivo. Esta noticia es positiva, ya que indica que las medidas y políticas implementadas para prevenir los embarazos en adolescentes están teniendo efecto. Sin embargo, es importante continuar trabajando en la educación sexual y reproductiva de los jóvenes, así como en el acceso a métodos anticonceptivos, para seguir reduciendo esta problemática.

  • El artículo menciona que por séptimo año consecutivo han disminuido los embarazos adolescentes. Esta es una buena noticia, ya que indica que las medidas y programas implementados para prevenir los embarazos en adolescentes están teniendo un impacto positivo. Sin embargo, es importante seguir trabajando en la educación sexual y reproductiva de los jóvenes para mantener esta tendencia a la baja y garantizar que los adolescentes tengan acceso a la información y los recursos necesarios para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual.