Informe sobre la prevención del abuso infantil y los derechos de los niños y jóvenes en el condado de Santa Clara

Introducción
Un informe de 2022, actualizado en marzo, encontró que las armas de fuego se convirtieron recientemente en el No. 1 causa de muerte de niños y adolescentes en los Estados Unidos, superando las muertes por vehículos motorizados y las causadas por otras lesiones. Además, el abuso infantil persiste, lo que provoca lesiones, daños y, a veces, la muerte. El Mes Nacional de Prevención del Abuso Infantil reconoce la importancia de que las familias y las comunidades trabajen juntas para prevenir el abuso y la negligencia infantil. Los esfuerzos de prevención ayudan a proteger a los niños y fortalecer a las familias. Los recursos están disponibles en el Sitio web del Mes Nacional de Prevención del Abuso Infantil.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 5: Igualdad de género
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Prevención del abuso infantil en el condado de Santa Clara
A nivel local, las agencias, las escuelas y las organizaciones comunitarias del condado de Santa Clara están trabajando juntas para elevar la voz de los jóvenes y tomar medidas preventivas para la salud, la seguridad y el bienestar de los jóvenes. En febrero de 2010, el condado de Santa Clara adoptó La Carta de Derechos de la Infancia y la Juventud. Recientemente, se pidió a los miembros del Movimiento de Liberación de la Juventud que actualizaran la declaración de derechos. Este compromiso dirigido por jóvenes involucró a cientos de jóvenes en todo el condado de Santa Clara para crear una nueva declaración de derechos. La nueva versión se dio a conocer en la Cumbre Anual de la Infancia en marzo y se presentó en el Libro de datos para niños del condado de Santa Clara de 2023.
Derechos de los niños y jóvenes en el condado de Santa Clara
La Declaración de Derechos de los Niños y Adultos Jóvenes aspira a garantizar el acceso equitativo a los recursos necesarios para estar seguros, saludables, exitosos en el aprendizaje y prosperar en la vida.
Cada joven debe obtener lo que necesita cuando lo necesita, sin importar su raza, etnia, identidad de género, orientación sexual, religión, capacidad mental o física, nacionalidad, estado migratorio, antecedentes penales, lengua materna, color de piel, nivel educativo o riqueza. Valoramos la diversidad de nuestros niños y adultos jóvenes en el condado de Santa Clara y creemos que debemos tratar a cada uno de ellos con respeto y dignidad.
Los niños y jóvenes tienen derecho a:
- Atención médica: atención de salud mental y física asequible, oportuna y de calidad a la que pueden acceder en cualquier momento.
- Salud mental: salud y bienestar mental y emocional y sistemas de apoyo dentro y fuera del hogar que promuevan la seguridad emocional y social.
- Amor y conexiones emocionales: conexiones significativas con adultos y compañeros constantes y afectuosos que aman y aprecian a los jóvenes por lo que son y quieren verlos crecer.
- Apoyo y orientación: reciba apoyo y orientación de modelos a seguir que se dedican a ayudarlos a alcanzar sus sueños y metas.
- Habilidades para la vida: capacitación para desarrollar habilidades y conocimientos para la vida, así como oportunidades para aplicarlos para su crecimiento.
- Educación: una educación relevante y atractiva que los expone a otras culturas y promueve el aprendizaje permanente.
- Oportunidades laborales: oportunidades laborales que brindan condiciones de trabajo seguras y razonables, y un salario digno, y les permiten desarrollar sus carreras.
- Desarrollo personal: tiempo, espacio y recursos para perseguir algún interés u optar por el descanso.
- Apoyo externo a la familia: apoyo que permitirá cuidar a sus familias para que puedan perseguir sus sueños.
- Necesidades modernas: transporte confiable y Wi-Fi, computadoras que satisfagan sus necesidades y teléfonos cuando corresponda.
- Necesidades básicas: suficiente comida y
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- Meta 4.2: Garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles y verdes, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades no transmisibles.
- Indicador 4.2.1: Tasa neta de matriculación en la educación preescolar.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
- Indicador 11.7.1: Proporción de la población que utiliza de forma segura y sostenible los espacios públicos verdes urbanos per cápita.
- Indicador 16.2.2: Tasa de homicidios en niños y jóvenes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS Metas Indicadores Objetivo 3 Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a enfermedades no transmisibles. Objetivo 4 Meta 4.2: Garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. Indicador 4.2.1: Tasa neta de matriculación en la educación preescolar. Objetivo 5 Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas víctimas de violencia física o sexual en los últimos 12 meses. Objetivo 10 Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica. Objetivo 11 Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles y verdes, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Indicador 11.7.1: Proporción de la población que utiliza de forma segura y sostenible los espacios públicos verdes urbanos per cápita. Objetivo 16 Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tort ¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: sanjosespotlight.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.