Informe sobre el impacto del cambio climático en Centroamérica
Introducción
Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado a mediados del 2022, la región de América Latina y el Caribe está siendo afectada por fenómenos meteorológicos extremos y los impactos del cambio climático, como la mega sequía, las precipitaciones extremas, las olas de calor terrestres y marinas y el deshielo de los glaciares.
Situación en Centroamérica
En Centroamérica, el informe concluyó que un total de 7.7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria en 2021, a lo que contribuyeron factores como el efecto continuado de los huracanes Eta e Iota de finales de 2020 y las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19.
Muchas de las personas en esos países se dedican a cultivar granos básicos en una zona vulnerable a eventos climáticos extremos. El impacto del cambio climático afecta especialmente a la población rural, ya que los pequeños productores en Centroamérica son casi 3 millones y tienen muy poca tierra. Están luchando por sobrevivir y están produciendo cerca del 70% de los alimentos para toda Centroamérica.
El Corredor Seco Centroamericano
Otro factor que impacta a los agricultores en la región es el Corredor Seco Centroamericano, el cual atraviesa Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el corredor seco es una zona vulnerable donde los periodos de sequía son seguidos de lluvias intensas que afectan fuertemente los medios de vida y la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.
La topografía de la región, junto con la influencia del Fenómeno del Niño que trae sequía o el de la Niña que se traduce en lluvias, también complica la actividad agrícola. Los pequeños productores viven en pobreza, y muchas personas se ven obligadas a migrar debido a estas condiciones adversas.
Programa de preparación frente al cambio climático
Hace 12 años, Catholic Relief Services (CRS) comenzó a ayudar a los agricultores centroamericanos a prepararse frente a los impactos del cambio climático en sus ciclos productivos mediante estudios, escuelas de campo y acompañamiento de promotores del campo. Trabajando hombro a hombro con los agricultores, se aplican mejores y más eficientes métodos de cultivo, manejo de suelo y recursos hídricos.
Las proyecciones del impacto del cambio climático sobre cultivos de maíz y frijol arrojaron que se espera una reducción de las lluvias, un aumento en las temperaturas promedio y más días y noches con temperaturas extremas. Esto dificulta la planificación de la siembra de los cultivos, poniendo en riesgo la actividad económica de los agricultores.
Programa ASA
En 2015, se creó el programa Aguas y Suelo para la Agricultura (ASA) con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos hídricos y las lluvias, buscando prever y adaptarse a las condiciones generadas por el cambio climático. ASA busca manejar y proteger el suelo, permitiendo que el agua de lluvia infiltre la tierra y se retenga a 10 o 20 centímetros de profundidad para que las plantas la absorban. Este recurso se conoce como agua verde.
CRS ha desarrollado una serie de prácticas basadas en la agricultura de conservación y el manejo integral de fertilidad del suelo para maximizar la productividad del recurso hídrico. Cada gota de agua cuenta y con esto, los agricultores pueden tener más cosecha con el agua que cae.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población)
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales por 100.000 habitantes
- Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada (hectáreas)
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población) |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales por 100.000 habitantes |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. | Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada (hectáreas) |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: misionerosmaryknoll.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.