3. SALUD Y BIENESTAR

Disminuyó el embarazo adolescente en Jujuy: la tasa ronda el 8%

Disminuyó el embarazo adolescente en Jujuy: la tasa ronda el 8%
Written by ZJbTFBGJ2T

Disminuyó el embarazo adolescente en Jujuy: la tasa ronda el 8%  Somos Jujuy

Disminuyó el embarazo adolescente en Jujuy: la tasa ronda el 8%Informe sobre el embarazo adolescente en Jujuy

Informe sobre el embarazo adolescente en Jujuy

Introducción

El embarazo adolescente ha disminuido en la provincia de Jujuy, según informó Claudia Castro, directora Provincial de Maternidad e Infancia, en una entrevista con Canal 7 de Jujuy. Esta reducción se debe a los esfuerzos realizados durante varios años para combatir este problema.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Disminución del embarazo adolescente

Según Castro, el porcentaje de embarazos adolescentes ha disminuido significativamente desde 2015. Inicialmente, el índice era del 19%, pero ahora se ha reducido al 8%. Este descenso se debe a la colaboración entre el Ministerio de Salud, Desarrollo y Educación y el trabajo realizado en conjunto.

Desde la modificación del Código Civil y Comercial en 2015, los adolescentes tienen acceso a una consulta de anticoncepción segura y autónoma a partir de los 13 años. Pueden solicitar cualquier método anticonceptivo sin necesidad de autorización de los padres.

Partos de madres adolescentes en Jujuy durante 2022

En el año 2022, más de 500 adolescentes se convirtieron en madres en Jujuy, según informó el Ministerio de Salud de la provincia. Esta cifra representa la más baja de los últimos años y muestra una reducción en la tasa de embarazos en menores de edad.

En comparación, en 2015 nacieron 2.519 bebés producto de gestaciones adolescentes, mientras que en 2022 el número total fue de 547.

Mortalidad infantil y materna

Otro indicador importante relacionado con la maternidad y la infancia es la mortalidad infantil, que ha disminuido en Jujuy. Durante el último año, se registraron 60 casos de mortalidad en bebés menores de un año, en comparación con los 142 casos reportados hace 8 años.

En cuanto a la mortalidad materna, también se ha observado una disminución en las tasas. Pasó del 7,5% al 2,8%, alcanzando una cifra históricamente baja.

Aumento en la demanda de anticonceptivos para adolescentes en Jujuy

Desde la aprobación de la Ley de Educación Sexual Integral a nivel nacional en 2006 y la normativa provincial en Jujuy en 2020, se ha fortalecido la capacitación de docentes y estudiantes en temas de salud sexual y reproductiva. Como resultado, ha aumentado la demanda de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes en Jujuy.

Según Ana María Castillo, referente de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del hospital Pablo Soria, se ha observado un aumento en las consultas de adolescentes. Esto se debe a la presencia de asesores en salud sexual en muchas escuelas, quienes enseñan sobre planificación y derivan a los jóvenes a los servicios de salud.

El método anticonceptivo más solicitado por los adolescentes es el implante, aunque también hay un grupo importante que prefiere las pastillas anticonceptivas. Cada mujer puede elegir el método que mejor se adapte a sus necesidades y condiciones de salud.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por método anticonceptivo
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (según corresponda) al final del ciclo de enseñanza primaria
  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los órganos decisorios nacionales

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero que no la están utilizando, por método anticonceptivo
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes que alcanzan al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (según corresponda) al final del ciclo de enseñanza primaria
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los órganos decisorios nacionales

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: somosjujuy.com.ar

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • En conclusión, la disminución del embarazo adolescente en Jujuy es una noticia alentadora que muestra avances en la prevención y educación sexual en la región. La tasa del 8% refleja un cambio positivo en la salud reproductiva de los jóvenes, lo que puede tener un impacto significativo en su bienestar y desarrollo futuro. Es importante continuar con las políticas y programas que han contribuido a esta disminución para seguir mejorando la situación en el futuro.