10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Índice de privación socioeconómica de Euskadi – OSAGIN – Salud Poblacional – Departamento de Salud – Gobierno Vasco

Índice de privación socioeconómica de Euskadi – OSAGIN – Salud Poblacional – Departamento de Salud – Gobierno Vasco
Written by ZJbTFBGJ2T

Índice de privación socioeconómica de Euskadi  Euskadi.eus

Índice de privación socioeconómica de Euskadi – OSAGIN – Salud Poblacional – Departamento de Salud – Gobierno Vasco
Informe sobre el índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021

Informe sobre el índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021

La evaluación de las desigualdades en indicadores de salud resulta indispensable para poder monitorizar el impacto de las políticas en salud que desarrolla el Departamento de Salud del Gobierno Vasco u otros organismos. Es por ello que resulta fundamental disponer de un índice de privación socioeconómica por áreas pequeñas en Euskadi. El Departamento de Salud calculó este indicador con datos de 2001, 2011 y, en 2023, calculó el correspondiente a 2021. Estos indicadores han demostrado su utilidad y validez en estudios de desigualdades socioeconómicas en indicadores de salud.

A su vez, dicho cálculo, se enmarca dentro de la operación estadística “010307 – Desigualdades geográficas en la esperanza de vida y mortalidad por áreas pequeñas” del Plan Vasco de Estadística 2023-2026.

El índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021 se construyó, al igual que los anteriores, siguiendo la metodología que se utilizó en el proyecto MEDEA descrita en Dominguez-Berjon et al. (2008) [1].

Los siete indicadores socioeconómicos que componen el índice de privación socioeconómico de Euskadi en 2021 fueron:

  • Desempleo
  • Población trabajadora manual
  • Población trabajadora eventual
  • Nivel de instrucción insuficiente en la población de 16 y más años
  • Nivel de instrucción insuficiente en la población de 16 a 29 años
  • Población extranjera nacida en país de renta baja
  • Renta Garantía de Ingresos

Respecto a su evolución, el indicador de 2021 es similar al de 2011. No se han dado grandes cambios en la categorización de las secciones censales, sólo en aquellas zonas donde ha habido cambios urbanísticos, como en algún barrio nuevo.

Figura 1 – Mapa Euskadi: Índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021


Privación socioeconómica Euskadi

Figura 2 – Mapa Vitoria-Gasteiz: Índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021


Privación socioeconómica Vitoria-Gasteiz 2021

Figura 3 – Mapa Gran Bilbao: Índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021


Privación socioeconómica Gran Bilbao 2021

Figura 4 – Mapa Donostia y alrededores: Índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021


Privación socioeconómica Donostialdea 2021

[1] Dominguez-Berjon, M; M. Felícitas et al. Construcción de un índice de privación a partir de datos censales en grandes ciudades españolas: (Proyecto MEDEA). Gac Sanit [online]. 2008, vol.22, n.3, pp.179-187. ISSN 0213-9111.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales.
  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021
  • Desempleo
  • Población trabajadora manual
  • Población trabajadora eventual
  • Nivel de instrucción insuficiente en la población de 16 y más años
  • Nivel de instrucción insuficiente en la población de 16 a 29 años
  • Población extranjera nacida en país de renta baja
  • Renta Garantía de Ingresos

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales. Índice de privación socioeconómica de Euskadi 2021
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, eficaces, de calidad y asequibles para todos. No se mencionan indicadores específicos en el artículo.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Desempleo, Población trabajadora manual, Población trabajadora eventual, Nivel de instrucción insuficiente en la población de 16 y más años, Nivel de instrucción insuficiente en la población de 16 a 29 años, Población extranjera nacida en país de renta baja, Renta Garantía de Ingresos

Fuente: euskadi.eus

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo trata sobre el Índice de Privación Socioeconómica de Euskadi, una herramienta utilizada por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco para medir la desigualdad social y económica en la región. El índice se basa en indicadores como el nivel de educación, el empleo, la vivienda y el acceso a servicios básicos. A través de este índice, se identifican las áreas más desfavorecidas y se implementan políticas y programas para reducir las desigualdades y mejorar la calidad de vida de la población. En conclusión, el artículo destaca la importancia de medir y abordar la privación socioeconómica para promover la equidad y el bienestar en la sociedad vasca.