3. SALUD Y BIENESTAR

El rostro del embarazo adolescente en República Dominicana: “No acabé la secundaria, ahora estoy pagando las consecuencias”

El rostro del embarazo adolescente en República Dominicana: “No acabé la secundaria, ahora estoy pagando las consecuencias”
Written by ZJbTFBGJ2T

El rostro del embarazo adolescente en República Dominicana: “No acabé la secundaria, ahora estoy pagando las consecuencias”  EL PAÍS

El rostro del embarazo adolescente en República Dominicana: “No acabé la secundaria, ahora estoy pagando las consecuencias”

Informe: La maternidad temprana y la falta de acceso a anticonceptivos en República Dominicana

Introducción

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) ha señalado que la humanidad sufre de “ansiedad demográfica”, especialmente las mujeres, debido a la presión por tener menos hijos en el Sur Global y lo contrario en los países más prósperos. En el caso de la República Dominicana, se ha observado una elevada proporción de embarazo adolescente y mortalidad materna, relacionada con los partos a temprana edad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Situación en República Dominicana

Según los últimos datos de la oficina nacional de estadística (2019), un 20,4% de las menores de 19 años son madres en República Dominicana, por encima del promedio de América Latina y el Caribe. La preocupación se centra en la elevada proporción de embarazo adolescente y mortalidad materna en el país.

Historia de Yésica Prensa

Yésica Prensa, una joven dominicana de 26 años, ha experimentado diversas dificultades relacionadas con la maternidad a lo largo de la última década. Su historia refleja las problemáticas que el informe anual del UNFPA denuncia. Prensa fue esposa y madre adolescente, sin capacidad de decidir sobre cuándo tener hijos y cuántos. Además, no tuvo acceso a información correcta sobre anticonceptivos y vive en un país donde se prohíbe la interrupción del embarazo en cualquier caso. Prensa perdió a su primer hijo dos meses después de nacer y tuvo tres hijos más. Debido a la falta de apoyo para los cuidados, actualmente no puede trabajar.

Impacto del embarazo adolescente

Las adolescentes que se quedan embarazadas tienen mayores probabilidades de sufrir complicaciones en el embarazo y el parto, y los bebés son más propensos a sufrir problemas de salud.

El embarazo en la adolescencia conlleva mayores riesgos tanto para las jóvenes como para sus bebés. En República Dominicana, la mortalidad materna es desproporcionadamente alta para un país de renta media alta, con una tasa de 107 fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos. Además, los bebés de madres adolescentes son más propensos a padecer problemas de salud e incluso fallecer.

Consecuencias socioeconómicas

El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana tienen un alto costo socioeconómico en República Dominicana. Según un estudio del UNFPA, el coste ascendió a más de 222 millones de euros en 2018, lo que representa el 0,29% del PIB del país. Este costo incluye los gastos de atención sanitaria, la menor educación de las jóvenes madres y las dificultades para su inserción laboral. Las adolescentes que logran conseguir trabajo ganan un 20,4% menos que las mujeres que fueron madres en edad adulta.

Falta de acceso a anticonceptivos e información

En República Dominicana, un porcentaje significativo de mujeres no tiene acceso a anticonceptivos y no puede tomar decisiones sobre su propia salud sexual y reproductiva. El método anticonceptivo más utilizado en el país es la esterilización, pero muchas mujeres desconocen que se trata de una intervención irreversible. Además, existe desinformación y tabúes en torno a los métodos anticonceptivos, lo que dificulta su uso adecuado.

Impacto en la educación y el desarrollo

El embarazo en la adolescencia también tiene un impacto negativo en la educación de las jóvenes. Un alto porcentaje de las adolescentes que se quedan embarazadas abandonan sus estudios, lo que limita sus oportunidades de desarrollo. Un estudio realizado en República Dominicana reveló que solo el 45,9% de las jóvenes madres entre los 15 y los 19 años asiste a la escuela o universidad, en comparación con el 89,8% de las que nunca han sido madres.

Acciones y proyectos para abordar el problema

Es fundamental apoyar al personal sanitario y a las organizaciones que trabajan en las comunidades rurales de República Dominicana, donde se concentran los mayores índices de embarazo adolescente y fertilidad temprana. La Cooperación Española destinará 3,2 millones de euros entre 2019 y 2024 para combatir este problema. Una de las organizaciones beneficiadas, Fuden, recibirá 181.000 euros en dos años para formar a enfermeras que impartirán talleres sobre planificación familiar a promotoras de la salud comunitarias. El objetivo es generar un efecto cascada que contribuya al cambio en el país.

Conclusiones

La maternidad temprana y la falta de acceso a anticonceptivos son problemas significativos en República Dominicana. Estos desafíos afectan la salud y el bienestar de las jóvenes madres y sus hijos, así como su educación y desarrollo. Es necesario implementar medidas que garanticen el acceso a anticonceptivos, brinden información adecuada sobre salud sexual y reproductiva, y promuevan la igualdad de género. Además, se deben fortalecer los programas de apoyo y cuidado para las jóvenes madres, con el fin de romper el ciclo de pobreza y desigual

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna.
  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la implementación efectiva y orientada de estrategias y programas de desarrollo sostenible en todos los países en desarrollo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticonceptivos pero no los utilizan.
  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
  • Indicador 4.3.1: Participación en la educación terciaria (universitaria).
  • Indicador 5.6.1: Proporción de mujeres en cargos directivos en el sector público y privado.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por sexo, edad, situación laboral y discapacidad.
  • Indicador 17.9.1: Monto total de la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) destinado a los países en desarrollo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: elpais.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo aborda la problemática del embarazo adolescente en República Dominicana, destacando las consecuencias negativas que esto tiene para las jóvenes que no lograron completar su educación secundaria. Se resalta cómo estas adolescentes se enfrentan a desafíos económicos, sociales y emocionales, y cómo estas dificultades pueden perpetuar el ciclo de pobreza y desigualdad en el país. En conclusión, el artículo resalta la importancia de brindar oportunidades educativas y de prevención del embarazo en la adolescencia para romper este ciclo y mejorar la calidad de vida de las jóvenes dominicanas.

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna. Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticonceptivos pero no los utilizan.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso de todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Indicador 4.3.1: Participación en la educación terciaria (universitaria).
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.