9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Día de Internet: 10 datos que debes saber | Impacto TIC

Día de Internet: 10 datos que debes saber | Impacto TIC
Written by ZJbTFBGJ2T

Día de Internet: 10 datos que debes saber  Impacto TIC

Día de Internet: 10 datos que debes saber | Impacto TICInforme sobre el Día Mundial de Internet y las Telecomunicaciones

El Día Mundial de Internet y las Telecomunicaciones

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet y el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, una fecha establecida en 2005 por la Asamblea de las Naciones Unidas, para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de Internet y otras tecnologías de la información. Además, este Día de Internet busca generar conciencia sobre la importancia de cerrar las brechas digitales existentes en el mundo.

Actualmente es impensable pensar una vida sin Internet. Un avance que revolucionó el mundo gracias a Robert Kahn y Vinton Cerf, considerados los padres de Internet, quienes en la década de 1970 desarrollaron un protocolo de comunicación conocido como TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol), que permitía la transmisión de información interconectada.

Sin embargo, el Internet como se conoce actualmente, se dio hasta 1989 cuando Tim Berners-Lee creó la World Wide Web o WWW con la que se codificó la primera página web.

Actualmente en el mundo hay 4.950 millones de usuarios de Internet, lo que representa el 62,5 % de la población mundial. Pese a los avances que se dieron con la pandemia, las brechas para su acceso siguen siendo marcadas en algunas regiones del mundo. Según la ONU, 2.900 millones de personas continúan careciendo de conexión, de los cuales el 96 % vive en países en vías de desarrollo.

En el mundo, el continente con más personas conectadas a Internet es Asia, en su mayoría en países como China e India. En América Latina, el país con más personas conectadas a Internet es Brasil, seguido por México, Argentina y Colombia.

Redes sociales con mayor número de usuarios

Internet es el espacio ideal para el trabajo y la educación pero también es el lugar de entretenimiento para los usuarios.

Cada año, el tiempo de permanencia de las personas en Internet aumenta. Actualmente se estima que una persona pasa en promedio 6 horas y 54 minutos en plataformas de streaming como Netflix o Spotify, gaming, comercio electrónico y redes sociales.

De acuerdo con el más reciente Informe Global Digital 2022, los usuarios de redes sociales crecieron 227 millones en 2022, llegando a un total de 4.200 millones a nivel mundial, lo que representa un 59 % de la población mundial.

Los usuarios usan estas plataformas para informarse, Facebook sigue siendo la red social más usada para ello. Sin embargo, en el último año, TikTok se ha abierto espacio como la plataforma más usada y con mayor crecimiento. Al igual que aplicaciones de descarga y mensajería también han tenido un crecimiento como lo son WhatsApp Business y Telegram.

Internet como derecho fundamental

En la era digital, el acceso a Internet se ha convertido en una herramienta esencial para el ejercicio de diversos derechos fundamentales. Reconociendo su importancia, la Organización de las Naciones Unidas ha establecido el derecho de acceso a Internet como un derecho humano básico, estrechamente vinculado a la libertad de expresión.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que el acceso a Internet debe asegurar la conectividad y el acceso universal a la infraestructura y los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación. Además, este acceso debe ser equitativo, económicamente accesible y de calidad adecuada para todos los individuos.

En esta línea, los Estados y las naciones de todo el mundo tienen la responsabilidad de garantizar el acceso a Internet sin restricciones, junto con otros derechos humanos fundamentales, establecidos en su marco legal y jurídico. Algunas de las acciones que deben emprenderse para lograr esto son:

  • Promover el acceso universal a Internet: Esto implica asegurar que todas las personas tengan la posibilidad de disfrutar de derechos humanos como la libertad de expresión, la educación, la atención de la salud y el trabajo a través de Internet.
  • Generar mecanismos regulatorios inclusivos: Es necesario establecer regulaciones que fomenten el acceso a Internet, especialmente en las poblaciones más vulnerables, en zonas rurales y en áreas alejadas de los centros urbanos. Esto implica invertir en infraestructura y políticas que garanticen una conectividad efectiva en todos los territorios.
  • Promover puntos de acceso públicos: La creación de espacios con tecnologías de información y comunicación disponibles para el público en general es fundamental para asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de beneficiarse de Internet. Estos puntos de acceso pueden estar ubicados en bibliotecas, centros comunitarios u otros espacios públicos.
  • Concientizar sobre el uso responsable de Internet: Es importante educar a la población sobre el uso adecuado de Internet y los beneficios que puede brindar. Esto incluye promover la alfabetización digital, la protección de datos personales y el respeto a los derechos de propiedad intelectual.
  • Garantizar acceso para grupos vulnerables: Es fundamental asegurar que las personas con discapacidad y los adultos mayores tengan un acceso equitativo a Internet, eliminando barreras físicas y tecnológicas que puedan dificultar su participación en la sociedad digital.

En el caso de Colombia, se ha dado un importante paso hacia el reconocimiento del acceso a Internet como un servicio público esencial y universal a través de la Ley 2108 de 2021. Esta ley busca garantizar que todos los habitantes del territorio nacional, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad o en áreas rurales y apartadas, tengan acceso eficiente, continuo y permanente a la conectividad.

Foto: geralt / 24347 images (vía Pixabay).

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 9.c: Aumentar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados.
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
  • Indicador 16.10.1: Número de países que tienen leyes y regulaciones promulgadas para garantizar el acceso público a la información.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.c: Aumentar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos desarrollados. Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales. Indicador 16.10.1: Número de países que tienen leyes y regulaciones promulgadas para garantizar el acceso público a la información.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: impactotic.co

 

Cannabis medicinal: UNGE se posiciona en la industria – Nueva Rioja

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T