4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

La desigualdad en la educación nos pone límites para el desarrollo

La desigualdad en la educación nos pone límites para el desarrollo
Written by ZJbTFBGJ2T

La desigualdad en la educación nos pone límites para el desarrollo  Primicias

La desigualdad en la educación nos pone límites para el desarrollo

Acceso a la educación de calidad en Ecuador

El acceso a la educación de calidad marca la generación de capacidades de las personas y, con ello, las oportunidades para llevar adelante sus proyectos de vida, al tiempo que establece el potencial de desarrollo que tiene una sociedad.

Tasa de asistencia a la educación básica, bachillerato y educación superior

En 2022, la tasa neta de asistencia a educación básica en Ecuador fue del 94,7%. Para bachillerato, esta tasa se reduce al 76,6%. Y en educación superior, es de apenas 26,5%.

Apenas una de cada cuatro personas, entre los 18 y los 24 años de edad, asiste a la universidad o a un instituto técnico y tecnológico.

El nivel educativo en el país es de educación básica.

Desigualdades territoriales y socioeconómicas en la educación

A esto se deben sumar las desigualdades territoriales y socioeconómicas, que condicionan tanto el acceso como la calidad de la educación.

En educación básica, si bien no hay mayores diferencias en la asistencia entre las áreas urbanas y rurales, existe una brecha de 4,7 puntos porcentuales (p.p.) entre el 10% más pobre y el 10% más rico; y se evidencia un problema particular de no asistencia en la población pobre en áreas urbanas.

Para el bachillerato, la desigualdad urbano-rural se hace evidente, alcanzando una brecha de 8,5 p.p.; mientras que la brecha entre el 10% más pobre y el 10% más rico es de 19,5 p.p.

En educación superior, la brecha territorial aumenta hasta los 12,8 p.p; y la brecha socioeconómica supera los 38,6 p.p.

En el extremo, apenas una de cada 10 personas pobres, en áreas rurales, accede a la universidad, mientras que esta relación es una de cada dos en el 10% más rico en áreas urbanas.

La desigualdad en el acceso y calidad de la educación

La desigualdad en el acceso y calidad de la educación es un reproductor de desigualdades y una limitación para el desarrollo.

Mejorar la educación, democratizarla, y garantizarla como derecho, en lugar de que sea un privilegio, requiere entender el rol del Estado para promover el desarrollo, y demanda voluntad para priorizar las inversiones que el país necesita.

Las opiniones expresadas por los columnistas de PRIMICIAS en este espacio reflejan el pensamiento de sus autores, pero no nuestra posición.

Noticias relacionadas

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria
  • Meta 4.3: Asegurar la igualdad de acceso a todos los niveles de la educación y la formación profesional para los más vulnerables
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica o cualquier otra condición

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.1.1: Tasa neta de asistencia a la educación primaria
  • Indicador 4.1.2: Tasa neta de asistencia a la educación secundaria
  • Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal y no formal
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria Indicador 4.1.1: Tasa neta de asistencia a la educación primaria
Indicador 4.1.2: Tasa neta de asistencia a la educación secundaria
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica o cualquier otra condición Indicador 4.3.1: Participación en la educación formal y no formal
Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosadas por edad, sexo, discapacidad y ubicación geográfica

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: primicias.ec

 

Más de 220 mil personas en Guanajuato no saben leer ni escribir – Yahoo Noticias

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

4 Comments

  • En conclusión, la desigualdad en la educación es un factor que limita el desarrollo de las personas y de la sociedad en su conjunto. Es necesario trabajar en la eliminación de estas disparidades para garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad y puedan alcanzar su máximo potencial.

  • En conclusión, la desigualdad en la educación es un factor que limita el desarrollo de las personas y de las sociedades en su conjunto. Es necesario trabajar en la eliminación de estas disparidades para garantizar un futuro más equitativo y próspero para todos.

  • El artículo destaca la importancia de abordar la desigualdad en la educación para lograr un desarrollo equitativo en la sociedad. Se menciona que la falta de acceso a una educación de calidad limita las oportunidades de crecimiento y progreso para aquellos que se encuentran en situaciones desfavorecidas. Además, se resalta la necesidad de implementar políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. En conclusión, la desigualdad en la educación es un obstáculo para el desarrollo y se requieren acciones para superar esta brecha y garantizar una educación de calidad para todos.

  • El artículo destaca la importancia de la igualdad en la educación como factor clave para el desarrollo de una sociedad. Se señala que la desigualdad en la educación limita las oportunidades de las personas y perpetúa la brecha entre los más privilegiados y los menos privilegiados. Además, se menciona que esta desigualdad no solo afecta a los individuos, sino también a la economía y al desarrollo social en general. En conclusión, el artículo resalta la necesidad de implementar políticas y medidas que promuevan la igualdad en la educación como una forma de garantizar un desarrollo sostenible y equitativo.