14. VIDA SUBMARINA

La acuicultura deberá satisfacer la demanda de pescado y otros alimentos

La acuicultura deberá satisfacer la demanda de pescado y otros alimentos
Written by ZJbTFBGJ2T

La acuicultura deberá satisfacer la demanda de pescado y otros alimentos  Noticias ONU

Informe sobre la acuicultura y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre la acuicultura y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

Tras un enorme progreso en las últimas décadas, el sector de la acuicultura necesita ahora nuevos principios de gobierno que garanticen su expansión e intensificación, que adopten tecnologías modernas, de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social y económicamente viable, declara la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En este contexto, expertos en la materia han publicado este miércoles una serie de artículos surgidos de la última Conferencia Mundial sobre Acuicultura Milenio +20 celebrada en Shanghai.

Objetivos de Desarrollo Sostenible y la acuicultura

“Dado que la acuicultura suministra en la actualidad cerca del 50% de los alimentos de origen acuático, y dado su potencial para contribuir a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todos necesitamos centrarnos en cómo fortalecerla”, aseguró el director adjunto de Acuicultura de la Organización.

Xinhua Yuan declaró además que “el pescado y otros productos acuáticos pueden desempeñar un papel importante en el abastecimiento de las demandas alimentarias crecientes, ayudando a mejorar la capacidad de recuperación del sistema alimentario mundial, al tiempo que satisfacen las necesidades alimentarias de los más pobres”.

Temas críticos para el sector

Los ocho artículos abordan temas críticos para el sector, como los métodos de producción, las cuestiones sociales y la salud planetaria, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados.

“El objetivo es lograr satisfacer la demanda mundial de alimentos de origen acuático y que se distribuyan los beneficios de forma equitativa, teniendo cuidado con la responsabilidad social y la contaminación”, añadió Yuan.

Mayor productividad, menor contaminación

Las nuevas tecnologías pueden aumentar la productividad y reducir los residuos, así como mejorar la inclusión de los operadores a pequeña escala en el sector; dichas tecnologías ya están disponibles, pero deben aplicarse en las zonas donde la producción acuícola tiene el mayor potencial de crecimiento.

Así, Asia produce más del 90% de la del total mundial de animales acuáticos, y América, Europa y África juntas producen solo el 8,2%, por lo que podría desarrollarse mucho más.

Además, las prácticas acuícolas producen por término medio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.

A diferencia de la agricultura terrestre, los programas de cría selectiva para desarrollar tipos de especies acuáticas más eficientes están muy infrautilizados, y actualmente sólo representan alrededor del 15% de la producción. En este sentido, en la actualidad se cultivan unas 700 especies en todo el mundo, pero cerca de la mitad de la producción mundial procede de tan sólo 12 especies.

Otras medidas

  • La mejora de los piensos ha permitido la reducción del uso de ingredientes de origen marino, pero todavía se puede reducir aún más
  • La bioseguridad debe reforzarse y adoptar mejores sistemas de alerta de enfermedades y normativas que reduzcan el riesgo de propagación de enfermedades epidémicas acuáticas
  • Las tecnologías digitales y electrónicas pueden aprovecharse para mejorar los protocolos de certificación, como el sistema de trazabilidad y el comercio electrónico, así como para ampliar el acceso a los mercados
  • Es necesario que los países elaboren y apliquen una legislación específica para desarrollar el sector de forma sostenible
  • Deben aplicarse mecanismos para redistribuir equitativamente los costes y beneficios entre productores y minoristas, así como la responsabilidad de cumplir con la certificación de la sostenibilidad y de las normas de trabajo digno

Transformación Azul

La publicación de estos artículos como número especial del Diario Mundial de la Sociedad de la Acuicultura coincide con la celebración del 12º período de sesiones del Subcomité de Acuicultura del Comité de Pesca de la FAO, el foro intergubernamental que orienta a la Organización en la formulación del asesoramiento sobre políticas de acuicultura y pesca.

Uno de los principales puntos del orden del día del Subcomité, que tendrá lugar del 16 al 19 de mayo en Hermosillo, México, es el examen del nuevo Proyecto de Directrices Voluntarias para la Acuicultura Sosten

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 14: Vida submarina
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
  • Meta 14.4: Regular eficazmente la pesca y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión basados en datos científicos para restablecer las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible determinado por su biología
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.3.1: Valor de la producción agrícola por hectárea
  • Indicador 8.3.1: Tasa de empleo, por sector económico y sexo
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella del carbono
  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles
  • Indicador 15.5.1: Superficie terrestre y marina protegida, expresada como proporción de la superficie total

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos Indicador 2.3.1: Valor de la producción agrícola por hectárea
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros Indicador 8.3.1: Tasa de empleo, por sector económico y sexo
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella del carbono
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.4: Regular eficazmente la pesca y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión basados en datos científicos para restablecer las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible determinado por su biología Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de las especies amenazadas Indicador 15.5.1: Superficie terrestre y marina protegida, expresada como proporción de la superficie total

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: news.un.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T