Informe: Contaminación por plástico afecta a las poblaciones de raya wira en Perú
Introducción
En las últimas décadas, la contaminación por plástico se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales. Se estima que cada año ingresan al océano unas 8 millones de toneladas métricas de desechos plásticos, lo que equivale a un camión lleno de basura vertido en el mar cada minuto. Esta situación podría empeorar en los próximos años, ya que se espera que la entrada de contaminación plástica se triplique en las próximas dos décadas.
Impacto en la vida marina
La contaminación por plástico tiene consecuencias graves para la vida marina. Diversas especies, como aves, tortugas y reptiles, ingieren plástico al confundirlo con alimentos o quedan atrapadas en la basura, poniendo en peligro su supervivencia. Incluso en áreas protegidas alejadas de la costa, como las islas Galápagos, se ha observado este problema. Además, los organismos marinos pueden dispersarse y convertirse en especies invasoras si se adhieren al plástico y son transportados por el mar.
Efectos en las poblaciones de raya wira
Un nuevo estudio científico ha revelado que las poblaciones de raya wira en Perú podrían estar siendo afectadas por la contaminación por plásticos. Las rayas confunden las redes de pesca abandonadas y otros residuos con algas, y atan sus huevos a ellos sin saber que la basura terminará en la playa debido a las olas, lo que provoca que los huevos se sequen y mueran.
Metodología del estudio
Para investigar este fenómeno, se realizó un censo de animales varados en las playas de Trujillo, en el norte de Perú. Se encontró que era frecuente ver huevos de rayas adheridos a la basura marina, y la mayoría de los huevos estaban secos. Se registraron 75 conglomerados de basura que contenían 1595 cápsulas de huevos, de las cuales el 15,9% habían eclosionado, el 15,8% aún estaban frescas y el 84,2% estaban secas.
Impacto en la supervivencia de la raya wira
La pérdida de tantos huevos debido a la contaminación por plástico podría tener un impacto significativo en la supervivencia de la raya wira. Esta especie ya está considerada como Casi Amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las rayas se reproducen poco, por lo que cualquier afectación a su reproducción puede ser perjudicial para su supervivencia.
Medidas de conservación
Es necesario tomar medidas para abordar la contaminación por plástico y proteger a las poblaciones de raya wira. Una posible solución es establecer puntos de reciclaje de redes de pesca para evitar que queden abandonadas en el mar. Organizaciones como WWF-Perú y Bureo ya han implementado esta medida en otros lugares de la costa peruana, con resultados positivos. Además, es importante concientizar a los pescadores sobre los impactos de la basura marina y promover prácticas sostenibles de pesca.
Conclusiones
La contaminación por plástico representa una amenaza para la vida marina, incluyendo a las poblaciones de raya wira en Perú. Es necesario tomar medidas urgentes para reducir la entrada de plásticos al océano y proteger a estas especies vulnerables. Esto contribuirá a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la conservación de los ecosistemas marinos y la vida submarina.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.1.1: Porcentaje de aguas costeras y de aguas continentales (incluidos ríos, lagos y acuíferos) que están sujetas a contaminación antropogénica, medida por la concentración de nutrientes (p. ej., nitratos, fosfatos).
- Indicador 14.1.3: Porcentaje de basura marina flotante, desechos terrestres y desechos sólidos costeros, incluidos los plásticos.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. | Indicador 14.1.1: Porcentaje de aguas costeras y de aguas continentales (incluidos ríos, lagos y acuíferos) que están sujetas a contaminación antropogénica, medida por la concentración de nutrientes (p. ej., nitratos, fosfatos). Indicador 14.1.3: Porcentaje de basura marina flotante, desechos terrestres y desechos sólidos costeros, incluidos los plásticos. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: es.mongabay.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo resalta la preocupante situación de miles de huevos de rayas que mueren secos en la basura marina que llega a las playas de Perú. Esta problemática evidencia la urgente necesidad de tomar medidas para reducir la contaminación marina y proteger la vida marina en peligro. Es necesario concientizar a la población sobre el impacto negativo que tiene la basura en los ecosistemas marinos y promover acciones para preservar la biodiversidad y el equilibrio de los océanos.