América Latina y el Caribe se convierten en el segundo mayor destino de la inversión china en el extranjero
Pekín / Washington (EFE).- La región de América Latina y el Caribe se ha convertido en el segundo mayor destino de la inversión china en el extranjero, según el Foro China-CELAC del Sector Privado.
Comercio entre China y América Latina y el Caribe
En 2022, el volumen de comercio entre el gigante asiático alcanzó los 485.700 millones de dólares, dato que representa un crecimiento interanual del 7,7%, recogió la organización.
Presencia de empresas chinas en la región
Más de 3.000 empresas chinas operan en la región, según el Foro, que celebró un evento este miércoles en la ciudad sureña de Dongguan.
Más de 3.000 empresas chinas operan en la región, según el Foro, que celebró un evento este miércoles en la ciudad sureña de Dongguan
Desarrollo de alto nivel y responsabilidad social
El vicepresidente ejecutivo de la Federación de Industria y Comercio de China, Xu Lejiang, citado por la agencia estatal Xinhua, declaró durante el acto que China “busca un desarrollo de alto nivel”, lo que “traerá oportunidades” a los países latinoamericanos y caribeños.
Xu indicó que, durante la cooperación económica, comercial y de inversión con dichas naciones, las empresas privadas chinas “deben asumir activamente las responsabilidades sociales y contribuir al desarrollo estable y a largo plazo de la cooperación amistosa entre China y la región”.
Cooperación económica y comercial entre China y Perú
La viceministra de Comercio Exterior de Perú, Teresa Stella Mera Gómez, que participó por videoconferencia, aseguró que el tratado de libre comercio suscrito entre su país y China “ha sentado bases sólidas para profundizar la cooperación económica y comercial bilateral” y que su cartera “hará todo lo posible para seguir impulsando los negocios, los intercambios, la cooperación económica y la amistad” entre los dos países.
Cooperación económica y comercial entre China y Ecuador
Por su parte, el embajador ecuatoriano en China, Carlos Larrea, aseveró en su discurso que “la cooperación económica y comercial se ha convertido en el motor de las relaciones bilaterales entre China y Ecuador”, al tiempo que vaticinaba que “el futuro plan de inversión” entre Quito y Pekín es un “nuevo modelo de cooperación empresarial” que “aumentará el valor agregado de la tecnología de los productos y promoverá el desarrollo de industrias verdes y de plataformas de comercio electrónico”.
Participantes del evento
Medios locales señalan que más de 200 personas asistieron al evento, entre las cuales figuraban representantes diplomáticos y gubernamentales de América Latina y miembros tanto chinos como latinoamericanos y caribeños del sector empresarial.
Denuncias de espionaje y hackeo por parte de China
La empresa tecnológica Microsoft y una agencia de Inteligencia de Estados Unidos denunciaron que una organización auspiciada por el Gobierno chino está llevando a cabo una campaña de espionaje y hackeo a “infraestructura crítica” del país.
“Las organizaciones afectadas abarcan los sectores de comunicaciones, manufactura, servicios públicos, transporte, construcción, marítimo, gobierno, tecnología de la información y educación”
Los hackers han estado activos desde mediados de 2021 y dirigido sus ataques a organizaciones en Guam, una isla en el Pacífico que es parte de EE UU, y en otros lugares del país.
“Las organizaciones afectadas abarcan los sectores de comunicaciones, manufactura, servicios públicos, transporte, construcción, marítimo, gobierno, tecnología de la información y educación”, señaló Microsoft.
La Agencia Nacional de Seguridad confirmó la incursión china también este miércoles. “Un agente, patrocinado por China, y que vive fuera del territorio, está usando herramientas integradas en las redes para evadir nuestras defensas y no dejar rastro”, dijo Rob Joyce, director de ciberseguridad de la NSA.
La agencia agregó que está trabajando con los gobiernos de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido, al igual que con el FBI para identificar otros posibles ciberataques de este tipo.
Guam, territorio estratégico en el Pacífico occidental
Guam, territorio estadounidense desde 1898, está en una ubicación estratégica en el pacífico occidental. Allí queda una base naval y aérea, donde están desplegados un total de 6.000 soldados y que controla el 40% del territorio.
________________________
Colabora con nuestro trabajo:
El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a los mercados de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluido el acceso libre de aranceles y cuotas a los mercados de los países desarrollados.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo juvenil, por sexo
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil
- Indicador 17.6.1: Valor total de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios como proporción del producto interno bruto (PIB)
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población cubierta por una red de banda ancha móvil |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a los mercados de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluido el acceso libre de aranceles y cuotas a los mercados de los países desarrollados. | Indicador 17.6.1: Valor total de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios como proporción del producto interno bruto (PIB) |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: 14ymedio.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo menciona que Latinoamérica y el Caribe se han convertido en el segundo mayor destino de inversión china en el extranjero. Esto indica que la región ha captado la atención y confianza de los inversionistas chinos, lo cual puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico de los países latinoamericanos. Sin embargo, es importante analizar los beneficios y desafíos de esta inversión, así como garantizar que se realice de manera sostenible y en beneficio de las comunidades locales.
El artículo destaca que Latinoamérica y el Caribe se han convertido en el segundo mayor destino de inversión china en el extranjero. Esto demuestra el creciente interés de China en la región y su reconocimiento del potencial económico que ofrece. Esta inversión china puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico de los países latinoamericanos y caribeños, generando empleo y promoviendo el crecimiento. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de la dependencia económica de China y la posible influencia política que esto puede generar. En general, la inversión china en Latinoamérica y el Caribe representa una oportunidad y un desafío para la región, que debe ser gestionado de manera efectiva para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.