12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Eficiencia energética en la construcción de edificios

Eficiencia energética en la construcción de edificios
Written by ZJbTFBGJ2T

Eficiencia energética en la construcción de edificios  CCT NOA Sur

Eficiencia energética en la construcción de edificiosInforme sobre eficiencia energética en el sector edilicio

El cambio climático y la eficiencia energética en el sector edilicio

El cambio climático se ha acentuado evidentemente en las últimas décadas, y la tendencia al calentamiento de la superficie de la Tierra es alarmante. Al mismo tiempo, el mundo está cada vez más urbanizado: ya desde 2007 más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60% para 2030. Además, en Argentina, el sector edilicio es responsable del 37% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y del 40% del consumo energético de la matriz nacional y de este porcentaje, la climatización implica un importante valor, dada la alta demanda para refrigerar en verano y calefaccionar en invierno; de este modo, se convierte en un sector con un alto impacto ambiental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima

Preocupado por esta temática, el equipo del Grupo de Hábitat de Sustentable y Sustentable (GHabSS) -dependiente del CONICET NOA Sur y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT- estudia los cerramientos tradicionales y no tradicionales en zonas urbanas y rurales de valles y llanuras en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero. Los cerramientos son las partes que rodean y cierran una construcción: paredes, ventanas y puertas. Protegen del frio, del calor, del ruido y de los elementos del exterior. La directora del grupo, la arquitecta Beatriz Garzón, investigadora del CONICET NOA Sur, advierte: “es indispensable fomentar la eficiencia energética y el confort térmico en la construcción de edificios, para disminuir el elevado impacto ambiental que el sector edilicio provoca”. “Estos dos importantes conceptos deben tenerse en cuenta por diseñadores y constructores, ya que no debería ser posible concebir una arquitectura sin integrar conceptos de sostenibilidad”, añade Gabriela Giuliano, integrante de GHabSS e investigadora del CONICET NOA Sur.

Evaluación de los cerramientos y normativas de calidad

El equipo de trabajo ha evaluado el comportamiento térmico y energético de distintos tipos de cerramientos en edificios de múltiples funciones, y detectó que en la mayoría de los casos no se cumplen las normativas nacionales e internacionales de calidad mínima para lograr el confort higrotérmico, esto es, la sensación subjetiva de bienestar físico y psicológico que se produce cuando las condiciones de temperatura, humedad, radiación y movimiento del aire son favorables a la actividad desarrollada. Por ello, también se busca que el sector edilicio cumpla con un nivel mínimo de eficiencia energética, es decir, aprovechar la energía de modo inteligente, buscando ahorrar y hacer un uso racional de recursos no renovables e incorporar los de fuentes renovables.

“Hemos medido, por ejemplo, transmitancia térmica, que es la cantidad de energía que se transfiere a través de los cerramientos, por la diferencia de temperatura, y que hace que un espacio pierda o gane calor, lo que nos permite calcular el ahorro de energía para climatización”, cuenta Giuliano.

”A partir de esos resultados proponemos soluciones alternativas de rehabilitación energética para muros, techos, carpintería y pisos; se busca aportar mayor calidad constructiva a las envolventes (elementos exteriores de un edificio que lo separan del entorno), para ahorrar energía y mejorar el bienestar en los espacios interiores”, explica Garzón y ejemplifica: “en climas cálidos, para mejorar un muro simple y tradicional, se le incorpora aislamiento térmico en el exterior y una capa adicional de material resistente para protegerlo. Del mismo modo, si tenemos un techo que no está bien aislado o no tiene aislamiento en absoluto, podemos mejorarlo. Podemos agregarle materiales aislantes, para reducir la transferencia de calor y hacer que el interior del edificio sea más confortable”.

Materiales de construcción y normas de calidad

“Las mamposterías -materiales que se utilizan para construir las paredes- edificadas con ladrillos tipo cerámicos macizos y huecos, son las más utilizadas en nuestro medio y se fabrican industrialmente. Estos son muy diferentes de las paredes hechas con materiales artesanales, como los adobes, que son bloques de barro secados al sol, y otros tipos de cerramientos como la quincha, que es una mezcla de barro y cañas, y la tierra alivianada encofrada”, explica por su parte Matías Ortega, también integrante del GHabSS y suma: “En cuanto a los techos o cubiertas de las casas, en los edificios con materiales industriales, se suelen utilizar techos livianos hechos de chapas de acero galvanizado con algún aislante. También están los techos más fuertes y pesados de hormigón armado. Sin embargo, en algunas áreas donde las personas auto-construyen sus propias casas, se utilizan materiales más tradicionales como la torta de barro, que es una mezcla de barro y paja, y también se usan estruct

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
  • Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de fuentes de energía renovable en los edificios.
  • Meta 9.4: Mejorar la infraestructura tecnológica para aumentar la eficiencia energética.
  • Meta 11.3: Mejorar la eficiencia energética en los edificios y promover la construcción sostenible.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 7.2.1: Consumo de energía por unidad de PIB.
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto en relación con el consumo de energía y los recursos naturales utilizados.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y pautas de ordenamiento territorial adoptadas y aplicadas de manera efectiva para promover la reducción de la huella ambiental per cápita.
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Indicador 15.5.1: Superficie terrestre protegida y gestionada de manera sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la eficiencia energética y promover el uso de fuentes de energía renovable en los edificios. Indicador 7.2.1: Consumo de energía por unidad de PIB.
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Mejorar la infraestructura tecnológica para aumentar la eficiencia energética. Indicador 9.4.1: Valor agregado bruto en relación con el consumo de energía y los recursos naturales utilizados.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Mejorar la eficiencia energética en los edificios y promover la construcción sostenible. Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y pautas de ordenamiento territorial adoptadas y aplicadas de manera efectiva para promover la reducción de la huella ambiental per cápita.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. Indicador 15.5.1: Superficie terrestre protegida y gestionada de manera sostenible.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: noasur.conicet.gov.ar

 

Vanguard Renewables nombra a Michael O’Laughlin como nuevo director ejecutivo – ESG News

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T