3. SALUD Y BIENESTAR

La tasa de fecundidad en el país se redujo 34% entre 2014 y 2021

La tasa de fecundidad en el país se redujo 34% entre 2014 y 2021
Written by ZJbTFBGJ2T

La tasa de fecundidad en el país se redujo 34% entre 2014 y 2021  Télam

La tasa de fecundidad en el país se redujo 34% entre 2014 y 2021

Informe sobre la reducción de la tasa de fecundidad en Argentina

Informe sobre la reducción de la tasa de fecundidad en Argentina

El país tuvo un pequeño baby boom en la segunda mitad de década de los 70

El país tuvo un pequeño “baby boom” en la segunda mitad de década de los 70.

La tasa de fecundidad en el país se redujo un 34% entre 2014 y 2021, más acelerada aún en niñas y adolescentes, 59%, según estudios analizados por Unicef, Unfpa y Cippec sobre las tendencias demográficas y las adjudicaron “a la disminución de embarazos no intencionales, cambios en las conductas sociales, el acceso a la anticoncepción y el auge de los movimientos feministas que motorizaron la ampliación del acceso a derechos sexuales y reproductivos”, se informó.

Los datos fueron publicados en los informes “Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social” y “Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica”.

El primero de los estudios indicó que “en 1950, entre 49 países o territorios de América Latina y el Caribe, Argentina (con 3,15 hijos por mujer) era el segundo país con más baja tasa de fecundidad (detrás de Uruguay) mientras que en 2015 se ubicaba por detrás de 33 países y territorios de la región”.

Subidas y bajadas en la fecundidad

Desde 1950 hasta 1990, la fecundidad se mantuvo estable en un nivel de alrededor tres hijos/as por mujer.

El país tuvo un pequeño “baby boom” en la segunda mitad de década de los 70, en contraposición con las tendencias regionales y globales.

Este hecho coincide -según el análisis- “con un periodo de implementación de políticas pronatalistas vigentes entre 1974 y principios de los 80”, pero a partir de la década de los 90, la tasa de fecundidad retomó su descenso a un ritmo suave, lo que llevó a que en la primera década de los 2000 el país tuviera una tasa de fecundidad mayor que el promedio de la región latinoamericana.

De esta forma, entre 2005 y 2010, en Argentina la tasa de fecundidad media fue de 2,37 hijos/as por mujer, mientras que en América Latina y el Caribe fue de 2,26 hijos/as por mujer.

Entre 1950 y 2015 esta tasa disminuyó un 51% a nivel mundial y un 40% en América Latina.

A partir de 2014, la evolución de las tasas cambió significativamente: en Argentina bajó un 34% entre 2014 y 2020, descenso que fue el más pronunciado desde que existen registros anuales de esta variable.

Estudio de Fecundidad en la Argentina

Estudio de Fecundidad en la Argentina.

Además, la tendencia declinante“parecería haberse acelerado desde 2019, cuando, por primera vez, la tasa global de fecundidad de Argentina estuvo por debajo de los dos hijos/as por mujer”, dijeron en el análisis del informe.

En tanto, el descenso de la fecundidad fue más rápido entre las niñas y adolescentes menores de 20 años: 55% entre 2014 y 2020.

Mientras que en los primeros años de este siglo cerca de un 15% de los nacimientos correspondían a niñas y adolescentes menores de 20 años, en 2020 este porcentaje disminuyó a menos del 10%.

Asimismo, la caída fue mayor (58%) en la fecundidad adolescente temprana (niñas menores de 15 años).

En 2014, un 26% del total de nacimientos correspondían a mujeres que no habían accedido a la educación secundaria (y un 5% a menores de 20 años con ese nivel educativo), porcentajes que disminuyeron al 15% (y 2% entre las adolescentes) en 2020.

Por otro lado, la cantidad de nacimientos producidos por mujeres que no finalizaron el secundario entre 2014 y 2020 cayó un 47%, mientras que los de mujeres con educación secundaria finalizada se redujeron un 23%.

Por otra parte, la esperanza de vida al nacer

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no la están utilizando, por método anticonceptivo.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo, edad y personas con discapacidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades. Meta 3.7: Para 2030, asegurar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no la están utilizando, por método anticonceptivo.
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo, edad y personas con discapacidad.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: telam.com.ar

 

Crece la maternidad después de los 40 en EE.UU., mientras caen los nacimientos adolescentes – El Imparcial

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T