La acuicultura y su papel en la seguridad alimentaria sostenible
La expansión de la acuicultura y el uso de nuevas tecnologías en el sector podría fortalecer la seguridad alimentaria a nivel mundial de forma sostenible. Este tipo de cultivo, que produce menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal, abastece ya la mitad de la demanda global de productos de origen acuático, pero hasta el 90% del total se genera solo en Asia.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
La acuicultura deberá satisfacer la demanda de pescado y otros alimentos https://t.co/KcXux37V9J
— Matias Milano (@misiomati) May 21, 2023
Tras un enorme progreso en las últimas décadas, el sector de la acuicultura necesita ahora nuevos principios de gobierno que garanticen su expansión e intensificación, que adopten tecnologías modernas, de forma responsable desde el punto de vista medioambiental y social y económicamente viable, declara la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En este contexto, expertos en la materia han publicado una serie de artículos surgidos de la última Conferencia Mundial sobre Acuicultura Milenio +20 celebrada en Shanghai. «Dado que la acuicultura suministra en la actualidad cerca del 50% de los alimentos de origen acuático, y dado su potencial para contribuir a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todos necesitamos centrarnos en cómo fortalecerla», aseguró el director adjunto de Acuicultura de la Organización.
Xinhua Yuan declaró además que «el pescado y otros productos acuáticos pueden desempeñar un papel importante en el abastecimiento de las demandas alimentarias crecientes, ayudando a mejorar la capacidad de recuperación del sistema alimentario mundial, al tiempo que satisfacen las necesidades alimentarias de los más pobres».
Los ocho artículos abordan temas críticos para el sector, como los métodos de producción, las cuestiones sociales y la salud planetaria, la nutrición, los recursos genéticos, la bioseguridad, la gobernanza y el acceso inclusivo a los mercados. “El objetivo es lograr satisfacer la demanda mundial de alimentos de origen acuático y que se distribuyan los beneficios de forma equitativa, teniendo cuidado con la responsabilidad social y la contaminación”, añadió Yuan.
Mayor productividad, menor contaminación
Las nuevas tecnologías pueden aumentar la productividad y reducir los residuos, así como mejorar la inclusión de los operadores a pequeña escala en el sector; dichas tecnologías ya están disponibles, pero deben aplicarse en las zonas donde la producción acuícola tiene el mayor potencial de crecimiento.
Así, Asia produce más del 90% de la del total mundial de animales acuáticos, y América, Europa y África juntas producen solo el 8,2%, por lo que podría desarrollarse mucho más.
Además, las prácticas acuícolas producen por término medio menos emisiones de gases de efecto invernadero que otras formas de producción animal.
A diferencia de la agricultura terrestre, los programas de cría selectiva para desarrollar tipos de especies acuáticas más eficientes están muy infrautilizados, y actualmente sólo representan alrededor del 15% de la producción. En este sentido, en la actualidad se cultivan unas 700 especies en todo el mundo, pero cerca de la mitad de la producción mundial procede de tan sólo 12 especies.
Otras medidas que se pueden adoptar son las siguientes:
- La mejora de los piensos ha permitido la reducción del uso de ingredientes de origen marino, pero todavía se puede reducir aún más
- La bioseguridad debe reforzarse y adoptar mejores sistemas de alerta de enfermedades y normativas que reduzcan el riesgo de propagación de enfermedades epidémicas acuáticas
- Las tecnologías digitales y electrónicas pueden aprovecharse para mejorar los protocolos de certificación, como el sistema de trazabilidad y el comercio electrónico, así como para ampliar el acceso a los mercados
- Es necesario que los países elaboren y apliquen una legislación específica para desarrollar el sector de forma sostenible
- Deben aplicarse mecanismos para redistribuir equitativamente los costes y beneficios entre productores y minoristas, así como la responsabilidad de cumplir con la certificación de la sostenibilidad y de las normas de trabajo digno
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre Cero – Garantizar la seguridad alimentaria y una mejor nutrición
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
- Objetivo 14: Vida submarina – Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
- Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión basados en la ciencia, a fin de restablecer las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible tal como se determina por sus características biológicas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población total)
- Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita
- Indicador 14.4.1: Porcentaje de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población total) |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. | Indicador 8.3.1: Tasa de crecimiento económico per cápita |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y a las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión basados en la ciencia, a fin de restablecer las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir el rendimiento máximo sostenible tal como se determina por sus características biológicas. | Indicador 14.4.1: Porcentaje de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: radiocable.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.