2. HAMBRE CERO

Para los pequeños agricultores argentinos la tierra es predecible, los mercados no | Boletín 23 (2023)

Para los pequeños agricultores argentinos la tierra es predecible, los mercados no | Boletín 23 (2023)
Written by ZJbTFBGJ2T

Para los pequeños agricultores argentinos la tierra es predecible, los mercados no | Boletín 23 (2023)  Tricontinental: Institute for Social Research

Para los pequeños agricultores argentinos la tierra es predecible, los mercados no | Boletín 23 (2023)Informe sobre la concentración de tierras en Argentina

Informe sobre la concentración de tierras en Argentina

Introducción

Queridos amigos y amigas,

Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.

Contexto histórico

Hace 30 años, en el libro que tenía sobre economía de la India, la sección sobre comercio internacional hacía referencia a Argentina. Según el libro, sería mejor que Argentina se concentrara en la producción y exportación de carne de vacuno, mientras que Alemania debería dirigir sus recursos a la producción de productos electrónicos. Este ejemplo se utilizó para ilustrar el principio de la “ventaja absoluta” de Adam Smith: los países deberían centrarse en lo que hacen “mejor”, en lugar de diversificar sus economías. Me parecía grosero que países en vías de desarrollo como Argentina solo produjeran materias primas, mientras que países ricos como Alemania avanzaban en su desarrollo tecnológico.

Argentina, en aquella época, seguía siendo un gran productor y exportador de carne de vacuno. Mis compañeros y yo no teníamos acceso al poema épico de José Hernández Martín Fierro, sobre los gauchos de la pampa —los vaqueros de las llanuras argentinas—, pero conocíamos a los feroces “compadritos” y “cuchilleros” por los cuentos de Jorge Luis Borges. Se trataba de gauchos solitarios que se montaban a caballo en las llanuras argentinas y recogían el ganado para venderlo en el mercado. Estos jinetes ya no definen la sociedad rural argentina. Hoy, el campo lo definen las y los pequeños agricultores y el proletariado agrícola, que trabajan para las grandes agroindustrias que son las protagonistas de las fortunas del país.

Situación actual

En 2021, la Organización Mundial del Comercio (OMC) señaló que Argentina sigue siendo “un importante exportador de productos agrícolas”, que en ese momento representaban casi dos tercios de las exportaciones del país (en abril de 2023, los productos agrícolas representaban el 56,4% de las exportaciones del país). Los principales productos son los cereales (trigo, maíz), la soja y la carne de vacuno. Los agronegocios argentinos entraron con entusiasmo en el mercado mundial de la soja, llegando incluso a producir un plan de “dólar soja” para fomentar mayores exportaciones y que el país pudiera ganar dólares para compensar sus grandes crisis de divisas.

Argentina lleva tres años consecutivos de sequía (agravada por la catástrofe climática) y se enfrenta a la presión de la creciente superficie dedicada a la soja en los otros cuatro principales productores (Brasil, Estados Unidos, China e India). La producción de soja ha transformado el campo argentino, absorbiendo más de la mitad de las tierras cultivables del país y concentrando la producción en manos de lo que el economista Claudio Scaletta llamó los “gigantes invisibles” (corporaciones como Cargill, Archer Daniels Midland Argentina, Bunge Argentina, Dreyfus y Noble Argentina). Ya no es el ganado el que corre por la pampa, ahora son las flores de la soja las que se mecen con la brisa.

Desafíos y soluciones propuestas

Nuestro último dossier, La tierra, para quién y para qué: un debate pendiente en Argentina (Junio 2023), explora algunas de las contradicciones más sorprendentes que aquejan al paisaje rural argentino. La incongruencia más evidente es que Argentina tiene tierra cultivable más que suficiente para alimentar a sus 46 millones de habitantes y, sin embargo, el hambre crece en el país. La mayor parte de los alimentos que consume la población no los producen los grandes conglomerados agroindustriales, sino las explotaciones familiares, y, sin embargo, estas explotaciones familiares están desapareciendo a medida que las familias se ven en la imposibilidad de mantenerse económicamente y emprenden el camino en gran número desde las zonas rurales hacia las ciudades. El aumento de la falta de tierras y del hambre ha producido una realidad social a partir de la cual han aparecido nuevas formas de protesta política:

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación nutritiva, suficiente y sostenible durante todo el año.
  • Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y control sobre la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
  • Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
  • Indicador 5.a.1: Proporción de agricultores y trabajadores agrícolas asalariados de sexo femenino con respecto al total de agricultores y trabajadores agrícolas asalariados.
  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del 50% de la mediana nacional.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, tugurios o asentamientos informales.
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales por cada 100,000 personas.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción del área total de tierra.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: thetricontinental.org

 

Marruecos, un modelo para el desarrollo agrícola en Esuatini – | Maroc.ma

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo destaca que, para los pequeños agricultores argentinos, la tierra es predecible, pero los mercados no lo son. Esto implica que los agricultores pueden confiar en la tierra y en su conocimiento de cómo cultivarla, pero tienen dificultades para predecir y adaptarse a los cambios en los precios y la demanda de los productos agrícolas. Esta situación puede generar inestabilidad económica y dificultades para mantenerse en el negocio agrícola. Por lo tanto, es necesario implementar políticas y estrategias que ayuden a los agricultores a enfrentar los desafíos del mercado y a mejorar su resiliencia económica.

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación nutritiva y sostenible. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, incluida la tierra. Indicador 5.a.1: Proporción de agricultores y trabajadores agrícolas asalariados de sexo femenino con respecto al total de agricultores y trabajadores agrícolas asalariados.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Indicador 10.3.1: Proporción de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo del 50% de la mediana nacional.