Manglares: solución climática, ecosistémica y motor económico
Un pequeño país centroamericano está trazando un camino para frenar el cambio climático, mientras impulsa la economía y hace que las comunidades sean más seguras. Un nuevo estudio dirigido por Stanford cuantifica el valor de los bosques de manglares costeros de Belice en términos de cuánto CO2 pueden contener, además del valor que pueden agregar al turismo y la pesca, y la protección contra las tormentas costeras y otros riesgos.
Es importante destacar que los hallazgos ya proporcionaron una base para el compromiso de Belice de proteger o restaurar bosques de manglares. De hecho, se han comprometido a que para el año 2030 se restaurará un área del tamaño del estado de Washington. El enfoque podría dar ideas y soluciones a otras naciones costeras con problemas similares.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 13: Acción por el clima
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
«Estados Unidos tiene una de las costas más grandes del mundo y extensos humedales». Esto lo dijo la autora principal del estudio, Katie Arkema, que era científica del Proyecto de Capital Natural de Stanford en el momento de la investigación y ahora trabaja en el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico y la Universidad de Washington. “Este documento ofrece un enfoque que podríamos usar para establecer objetivos de desarrollo económico y resiliencia climática basados en evidencias”.
Muchos países han estado luchando para cumplir con sus compromisos climáticos internacionales. Las soluciones basadas en la naturaleza, como encerrar o secuestrar carbono en manglares, pastos marinos y marismas, brindan una solución prometedora. Ayudan a las naciones a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y también a adaptarse al cambio climático.
Sin embargo, los principales países costeros, incluido EEUU, han pasado por alto en gran medida estas llamadas estrategias de carbono azul. El descuido se debe en parte a la complejidad de calcular cuánto carbono pueden secuestrar los humedales y otros ecosistemas costeros, y dónde implementar estas estrategias para maximizar los cobeneficios para la economía, la reducción del riesgo de inundación y otros sectores.
Maximizando los beneficios
Trabajando junto con otros científicos, así como con los encargados de formular políticas y las partes interesadas de Belice, los investigadores cuantificaron el almacenamiento y secuestro de carbono utilizando datos de cobertura terrestre de Belice y estimaciones de campo de México.
Cuantificaron la reducción del riesgo de inundaciones costeras, el turismo y los cobeneficios de la pesca. Y lo hicieron mediante el modelado de servicios relacionados, como los criaderos de langostas, proporcionados por los manglares actualmente y en escenarios futuros de protección y restauración en varios lugares.
Hallazgos
En algunas áreas, la restauración de áreas relativamente pequeñas de manglares puede tener grandes beneficios para el turismo y la pesca. Por el contrario, el secuestro de CO2 orgánico total es inicialmente menor cuando se restauran áreas de manglares que cuando se protegen bosques existentes, porque lleva tiempo que las reservas de carbono se acumulen en el suelo y la biomasa.
La tasa de aumento de los beneficios que no fuera el almacenamiento de carbono comienza a disminuir en cierto punto, a medida que el área de manglares continúa aumentando. Predecir estos puntos de inflexión puede ayudar a las partes interesadas y también a los formuladores de políticas a decidir cómo equilibrar de la manera más efectiva la protección del ecosistema con el desarrollo costero. De manera similar, identificar ubicaciones donde las estrategias de carbono azul brindarían la mayor entrega de beneficios colaterales puede ayudar a reforzar el apoyo local.
Compromiso de Belice
En Belice ya se comprometieron a proteger casi 120 kilómetros cuadrados adicionales de manglares existentes, elevando el total nacional bajo protección a aproximadamente 250 kilómetros cuadrados. Y a restaurar unos 40 kilómetros cuadrados de manglares para 2030.
Si se realiza, el esfuerzo no solo almacenará y secuestrará millones de toneladas de carbono, sino que también impulsará la pesca de langosta hasta en un 66%, promoverá el turismo en los manglares por valor de varios millones de dólares anuales y reducirá el riesgo de peligros costeros para al menos un 30% más de personas, según los modelos y predicciones de los investigadores.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 14: Vida submarina
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Debido a que el enfoque aborda tanto el clima como los objetivos de desarrollo sostenible, este compromiso abre nuevas oportunidades para financiar soluciones basadas en la naturaleza en países como Belice.
Otros proyectos
En los próximos meses, el Proyecto de Capital Natural, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo trabajarán con 10 naciones, incluido Belice. El objetivo es apoyar la integración y la rendición de cuentas de dichos enfoques basados en la naturaleza en la toma de decisiones sobre políticas e inversiones.
“El ejemplo de Belice ilustra las formas prácticas
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 14: Vida submarina
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales.
- Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Indicador 13.1.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales. |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.2: Sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. | Indicador 14.2.1: Progreso en la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total. |
El artículo aborda principalmente los temas de los manglares como solución climática y motor económico, destacando su valor en términos de almacenamiento y secuestro de carbono, protección contra tormentas costeras, turismo y pesca. Estos temas están relacionados con los ODS 13, 14 y 15.
En cuanto a las metas específicas de los ODS, el artículo menciona el compromiso de Belice de proteger y restaurar los bosques de manglares para el año 2030, lo que se alinea con la Meta 15.1 de garantizar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. También se menciona la reducción del riesgo de inundaciones costeras y la promoción del turismo y la pesca, lo que se relaciona con la Meta 13.1 de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, así como con la Meta 14.2 de sostener y conservar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
En cuanto a los indicadores de los ODS, el artículo no menciona explícitamente ningún indicador específico. Sin embargo, se pueden identificar algunos indicadores relevantes basados en el contenido del artículo. Por ejemplo, el número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas nacionales podría ser un indicador relevante para medir el progreso hacia la Meta 13.1. Además, el progreso en la conservación y utilización sostenible de los océanos y recursos marinos podría ser un indicador relevante para medir el progreso hacia la Meta 14.2. Por último, la superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total podría ser un indicador relevante para medir el progreso hacia la Meta 15.1.
En resumen, el artículo aborda los ODS 13, 14 y 15, y se pueden identificar metas específicas y posibles indicadores relacionados con estos ODS en función del contenido del artículo.
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: ecoticias.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.