Informe: Mujeres zapotecas recuperan el agua en los Valles Centrales de Oaxaca
Introducción
En el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, se destaca la historia de las mujeres zapotecas y sus compañeros en los Valles Centrales de Oaxaca, México, quienes lograron recuperar el agua para 16 comunidades de la región. Mediante la instalación de pozos, ollas y retenes, estas comunidades pudieron enfrentar la sequía y asegurar el acceso al agua bajo sus propios términos.
Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La sequía y la desertificación son amenazas significativas para el planeta, y se espera que afecten a más de tres cuartas partes de la población mundial para el año 2050. Esta situación tiene un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas, quienes sufren la falta de alimentos, escasez de agua y migración forzada. Además, las mujeres enfrentan barreras legales y prácticas discriminatorias que limitan su acceso a la tierra y los recursos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas buscan abordar estos desafíos, especialmente el ODS 5 sobre igualdad de género y el ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento. Reconocen que las mujeres desempeñan un papel crucial en la gestión sostenible del agua y la protección del medio ambiente.
Lucha contra la sequía
En los Valles Centrales de Oaxaca, la sequía había afectado gravemente a los campesinos indígenas zapotecas y a sus campos agrícolas. El acuífero Valles Centrales, su principal fuente de agua, estaba en peligro de desaparecer. En 2005, tres campesinos se acercaron al Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. para denunciar las multas injustas impuestas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) debido a un supuesto uso excesivo del agua durante la sequía.
La falta de agua afectó la economía y el conocimiento tradicional de la agricultura en la región. Muchas personas abandonaron el campo y emigraron a otras ciudades o incluso a otros países. Además, las políticas discriminatorias y las barreras legales dificultaron aún más la participación de las mujeres en la gestión de la tierra y el acceso al agua.
Sembrar el agua
Ante esta situación, las comunidades zapotecas decidieron tomar medidas por sí mismas. Con el apoyo del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., visitaron el Museo del Agua “Agua para siempre” en Tehuacán, Puebla, donde aprendieron sobre tecnologías para recuperar el agua, como retenes, ollas y pozos de absorción.
Las mujeres jugaron un papel fundamental en la construcción de estos sistemas de captación de agua, así como en la instalación de tecnologías de riego por goteo en sus huertas y campos. También recolectaron agua de lluvia desde los techos de sus casas y adoptaron prácticas sostenibles, como la separación de la basura y la siembra de árboles nativos.
El logro comunitario
Después de años de lucha y trabajo conjunto, las comunidades lograron aumentar el nivel de agua en el acuífero y llenar sus pozos de riego. En agosto de 2022, el gobierno federal les entregó los títulos de concesión comunitaria, reconociendo su derecho a administrar el agua y participar en la toma de decisiones locales.
Este logro comunitario ha fortalecido la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la defensa del territorio. Muchas de ellas han asumido cargos dentro del movimiento y en las estructuras de sus propias comunidades, desafiando las barreras y discriminaciones existentes.
Conclusiones
La historia de las mujeres zapotecas en los Valles Centrales de Oaxaca ejemplifica la importancia de garantizar el acceso igualitario al agua y promover la participación de las mujeres en la gestión sostenible del medio ambiente. Estos esfuerzos contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente el ODS 5 sobre igualdad de género y el ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento.
Es fundamental reconocer y apoyar el papel crucial que desempeñan las mujeres en la protección del medio ambiente y la construcción de comunidades sostenibles. Su liderazgo y conocimiento tradicional son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y futuros relacionados con la sequía y la escasez de agua.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas del artículo:
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren por la falta de agua.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres en la dirección de empresas.
- Indicador 6.4.1: Cambio en el estrés hídrico y la escasez de agua.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales per cápita y por millón de personas.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres en la dirección de empresas. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren por la falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en el estrés hídrico y la escasez de agua. |
Meta 6.4: Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren por la falta de agua. | Indicador 6.4.1: Cambio en el estrés hídrico y la escasez de agua. | |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o directamente afectadas por desastres naturales per cápita y por millón de personas. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: es.mongabay.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.