La fecundidad en Argentina bajó en forma abrupta desde 2014
Introducción
En Argentina, la fecundidad ha experimentado un descenso significativo desde 2014, lo que ha despertado la atención de los expertos en demografía. Este informe analizará los indicadores relacionados con la fecundidad en el país y su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Tasa global de fecundidad
La tasa global de fecundidad, que representa el número promedio de hijos que tiene una mujer en edad reproductiva, ha disminuido un 34% desde 2014 en Argentina. Este descenso se debe principalmente a la reducción en los embarazos adolescentes, que han caído un 59% después de décadas de mantenerse en niveles altos.
Contexto histórico
Argentina ha tenido un comportamiento demográfico atípico en comparación con el resto de la región y el mundo. A mediados del siglo XX, la tasa de fecundidad en Argentina era similar a la de Europa y América del Norte, mientras que en Latinoamérica era casi el doble. Sin embargo, a partir de los años 90, la tasa de fecundidad comenzó a descender gradualmente.
El fenómeno actual
En la última década, la tasa de fecundidad en Argentina ha disminuido a una velocidad notable, superando la reducción experimentada en los años 90. La baja en la fecundidad adolescente ha sido un factor clave en esta reducción generalizada. Sin embargo, este fenómeno no tiene una explicación única y se espera que el aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral retrase aún más los deseos reproductivos en el futuro.
Impacto en el bono demográfico
La disminución de la fecundidad ha profundizado el período conocido como “bono demográfico” en Argentina. Este bono demográfico se refiere al período en el que hay un mayor porcentaje de personas en edad de trabajar en comparación con las personas dependientes. Sin embargo, la menor cantidad de nacimientos acelera el envejecimiento de la población y reduce la duración de este bono demográfico.
Desafíos y oportunidades
La aceleración del bono demográfico plantea desafíos y oportunidades para Argentina. Es necesario implementar políticas públicas que tengan en cuenta la demografía y promuevan el acceso a derechos sexuales y reproductivos. Además, se deben abordar temas como la educación de calidad y la sostenibilidad del sistema previsional para garantizar un futuro próspero.
Conclusiones
La baja en la fecundidad en Argentina es un fenómeno complejo que tiene implicaciones tanto demográficas como socioeconómicas. Si bien presenta desafíos, también ofrece oportunidades para enriquecer la sociedad y aumentar la productividad a través de políticas adecuadas. Es fundamental actuar de manera temprana y planificar estratégicamente para aprovechar al máximo el bono demográfico y garantizar un futuro sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos.
- Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 4.1: Garantizar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que les brinde los resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
- Meta 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han tenido relaciones sexuales y que han utilizado métodos anticonceptivos modernos.
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
- Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
- Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en edad de trabajar.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregadas por edad, sexo, discapacidad y origen.
- Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, tugurios o asentamientos informales.
- Indicador 16.7.1: Proporción de la población que cree que tienen influencia en las decisiones gubernamentales nacionales.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos. | Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna. |
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. | Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los servicios de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han tenido relaciones sexuales y que han utilizado métodos anticonceptivos modernos. |
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. | Meta 4.1: Garantizar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que les brinde los resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria. |
Objetivo
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: infobae.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
1 Comment |
La caída abrupta de los nacimientos en Argentina es un fenómeno preocupante que se ha visto acelerado por diferentes factores, entre ellos la crisis económica y la falta de políticas públicas efectivas para incentivar la natalidad. Es importante que el gobierno y la sociedad en su conjunto tomen medidas para revertir esta tendencia y garantizar un futuro sostenible para el país.