2. HAMBRE CERO

Finalizó taller de Buenas Prácticas Agrícolas para productores de la agricultura familiar

Finalizó taller de Buenas Prácticas Agrícolas para productores de la agricultura familiar
Written by ZJbTFBGJ2T

Finalizó taller de Buenas Prácticas Agrícolas para productores de la …  Argentina.gob.ar Presidencia de la Nación

Finalizó taller de Buenas Prácticas Agrícolas para productores de la agricultura familiar

Informe sobre el proyecto/taller de Extensión Universitaria en Chivilcoy

Proyecto/Taller de Extensión Universitaria en Chivilcoy

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Se realizó en la colonia agrícola de la localidad bonaerense de Jauregui, partido de Luján, el cierre del proyecto/taller de Extensión Universitaria, dictado por profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroaliementaria (Senasa) y convocado por la Universidad Nacional de Luján (UNLu), denominado “Diálogo de saberes en torno al uso de enmiendas orgánicas para la producción familiar hortícola en la Colonia Agrícola 20 de Abril (UTT)”, destinado a productores y productoras frutihortícolas, del sector de la agricultura familiar.

La capacitación realizada en el marco de la Resolución Conjunta 5/2018, referida a la implementación de las buenas prácticas agrícolas, propuso la incorporación de prácticas sustentables necesarias para el manejo de enmiendas orgánicas, por parte de la organización destinataria.

Estrategias de trabajo:

  • Encuestas diagnósticas y talleres participativos para detectar los puntos críticos en el manejo de las enmiendas
  • Jornadas de inscripción en el Renspa y en el Renaf
  • Recorridas a campo con monitoreos de pilas de enmiendas
  • Capacitaciones en BPA a más de 30 familias productoras
  • Toma de muestras de suelos y enmiendas en distintos terrenos de la colonia

La capacitación tuvo por objetivo caracterizar el manejo preponderante de las enmiendas orgánicas por parte de las familias involucradas y así lograr la aplicación de las buenas prácticas agrícolas para su manejo y poder evaluar el impacto de estas en la calidad del compost.

Al respecto, Gisela Reposo, referente de Agricultura Familiar del Centro Regional Buenos Aires Norte del Senasa señaló: “Desde el grupo de trabajo entendemos que la clave del trabajo con la agricultura familiar es la capacitación y el acompañamiento, no solo para difundir los aspectos normativos obligatorios, sino también, para construir el conocimiento con las familias productoras.”

“En este sentido, es determinante trabajar en la implementación de prácticas sencillas, como la medición de la temperatura y la humedad, para poder monitorear el proceso de compostaje, además del logro y la permanencia de una temperatura suficiente que disminuya los riesgos sanitarios. Estos pasos son fundamentales tanto para el cuidado del suelo como para la obtención de alimentos inocuos, acciones orientadas a resguardar la salud de todo consumidor”, explicó Reposo.

Iniciado en época de pandemia, y con una duración de 3 años, esta propuesta de capacitación teórico-práctica, se destacó por su marcado carácter interinstitucional, ya que contó con el aval y los aportes de los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA), y de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), del municipio de Luján y del Senasa a través de profesionales pertenecientes a las coordinaciones de Sanidad Animal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Centro Regional Buenos Aires Norte.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Producción y Consumo Responsables
  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
  • Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
  • Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos en la salud humana y el medio ambiente.
  • Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, restaurar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se está gestionando de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible.
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior.
  • Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos producidos y publicados por las autoridades nacionales competentes en los últimos dos años.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado, expresada en hectáreas y porcentaje de la superficie total degradada.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola utilizada que se está gestionando de acuerdo con los principios de la agricultura sostenible.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos en la salud humana y el medio ambiente. Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos producidos y publicados por las autoridades nacionales competentes en los últimos dos años.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, restaurar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutro en cuanto a la degradación del suelo. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada que se ha restaurado, expresada en hectáreas y porcentaje de la superficie total degradada.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: argentina.gob.ar

 

Recursos animales en el Centro para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios en la Cumbre de Emergencia de la Unión Africana (UA) sobre el Programa Integral de Desarrollo Agrícola Africano Post-Malabo (CAADP) – Mujer es Más

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

  • El artículo informa sobre la finalización de un taller de Buenas Prácticas Agrícolas dirigido a productores de la agricultura familiar. El objetivo del taller era brindar conocimientos y herramientas para mejorar la producción agrícola de manera sustentable y responsable. La conclusión es que este tipo de capacitaciones son importantes para promover prácticas agrícolas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, así como para mejorar la calidad de vida de los productores y garantizar la seguridad alimentaria en el país.