Acuerdo histórico para la conservación de la biodiversidad marina
Este lunes 19 de junio se convirtió en un día histórico para la conservación de la vida marina. Las Naciones Unidas adoptaron en Nueva York un acuerdo que garantiza la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales, un amplísimo espacio que abarca más de dos tercios de los océanos del planeta.
El Secretario General de la ONU elogió la adopción del documento y lo ejemplificó como una demostración de fuerza del multilateralismo.
“Actuando para combatir las amenazas a nuestro planeta que van más allá de las fronteras nacionales, ustedes demuestran que las amenazas globales requieren una acción a escala mundial”, dijo a las delegaciones de los Estados miembros, “y que los países se pueden unir, en solidaridad, por el bien común”.
El Acuerdo estará abierto a la firma en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York durante dos años a partir del 20 de septiembre de este año, un día después de la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Acuerdo entrará en vigor tras su ratificación por 60 Estados. El Secretario General deberá convocar la primera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo a más tardar un año después de su entrada en vigencia.
Cuatro puntos básicos
- Creará un marco para la distribución justa y equitativa de los posibles beneficios derivados de las actividades relacionadas con los recursos genéticos marinos y la secuenciación digital de los mismos en aguas internacionales, garantizando que dichas actividades beneficien a toda la humanidad.
- Permitirá establecer mecanismos de gestión (explotación) por zonas, como las áreas marinas protegidas, a fin de conservar y administrar de forma sostenible las especies y los hábitats de alta mar en las zonas internacionales de los fondos marinos.
- Este tipo de medidas son fundamentales para cumplir el objetivo mundial de conservar y gestionar eficazmente al menos el 30% de las zonas terrestres, aguas continentales, y áreas marinas y costeras para 2030, según lo acordado en el Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming-Montreal.
- Garantizará la evaluación y el examen del impacto medioambiental de las actividades realizadas en zonas fuera de las jurisdicciones nacionales.
- También establecerá un marco jurídico internacional para la evaluación de los impactos en las actividades y sus consecuencias relacionadas con el cambio climático, la acidificación de los océanos y otros efectos conexos en alta mar.
- Por último, facilitará el logro de las condiciones y la transferencia de tecnología marina necesaria para ayudar a las Partes a alcanzar los objetivos del Acuerdo, en particular a los Estados en desarrollo.
Además de estos aspectos esenciales, el Acuerdo aborda varias cuestiones transversales, como su relación con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, con los instrumentos y marcos jurídicos pertinentes y con los órganos mundiales, regionales, subregionales y sectoriales competentes, así como la financiación y la solución en caso de controversias.
También establece una serie de mecanismos institucionales, como una Conferencia de las Partes, un Órgano Científico y Técnico y otros órganos subsidiarios de la Conferencia de las Partes, un Mecanismo de Facilitación y una secretaría.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de acuerdo con la legislación nacional y el derecho internacional y en base a la mejor información científica disponible.
- Meta 14.7: Aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados a partir del uso sostenible de los recursos marinos, incluidos los recursos pesqueros, la acuicultura y el turismo.
- Meta 15.5: Movilizar recursos significativos de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, entre otros, para la conservación y la reforestación.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 14.5.1: Proporción de áreas protegidas marinas con respecto a las áreas marinas totales.
- Indicador 14.7.1: Proporción de ingresos procedentes de la pesca sostenible en el PIB total de los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y todos los países.
- Indicador 15.5.1: Cobertura forestal total como porcentaje de la superficie terrestre.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina | Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de acuerdo con la legislación nacional y el derecho internacional y en base a la mejor información científica disponible. | Indicador 14.5.1: Proporción de áreas protegidas marinas con respecto a las áreas marinas totales. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina | Meta 14.7: Aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados a partir del uso sostenible de los recursos marinos, incluidos los recursos pesqueros, la acuicultura y el turismo. | Indicador 14.7.1: Proporción de ingresos procedentes de la pesca sostenible en el PIB total de los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y todos los países. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Movilizar recursos significativos de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, entre otros, para la conservación y la reforestación. | Indicador 15.5.1: Cobertura forestal total como porcentaje de la superficie terrestre. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: news.un.org
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa que la ONU ha adoptado un acuerdo para conservar la biodiversidad marina en aguas internacionales. Este acuerdo es un paso importante para proteger los ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. La conservación de la biodiversidad marina es crucial para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar el bienestar de las especies marinas y de los seres humanos que dependen de ellos. La adopción de este acuerdo demuestra el compromiso global para abordar los desafíos ambientales y trabajar juntos para proteger nuestro planeta. Sin embargo, también se destaca la importancia de implementar medidas efectivas para garantizar que este acuerdo se cumpla y se logren resultados tangibles en la conservación de la biodiversidad marina.