Informe: Agricultores jóvenes y tecnología en la industria agrícola de América Latina
Introducción
En la industria agrícola de América Latina, los agricultores jóvenes están adoptando cada vez más la tecnología para mejorar su productividad y eficiencia. Esto se debe a que los jóvenes agricultores están más familiarizados con la tecnología y tienen carreras y actividades que limitan su tiempo en los campos. Sin embargo, este cambio generacional también plantea desafíos, ya que los agricultores más experimentados se están jubilando y no hay suficientes jóvenes que ingresen a la industria para reemplazarlos. A pesar de esto, la tecnología está atrayendo a los jóvenes hacia la agricultura y les está brindando oportunidades para tener éxito.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 2: Hambre cero – La tecnología en la agricultura puede ayudar a aumentar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – La adopción de tecnología en la agricultura impulsa la innovación y mejora la infraestructura agrícola.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – La tecnología en la agricultura permite prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Tecnología en la industria vitivinícola de Argentina
En Argentina, la federación de pequeños viticultores Fecovita está promoviendo el uso de tecnología en la industria vitivinícola. Fecovita cuenta con agrónomos y expertos vinícolas que brindan asesoramiento a los viticultores a través de una plataforma digital. Esta plataforma facilita la carga de documentación requerida por los compradores y proporciona trazabilidad, lo que brinda una ventaja competitiva en un mercado donde los consumidores se interesan cada vez más en la sostenibilidad y las prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Beneficios de la tecnología en la viticultura
- Acceso a expertos: Los viticultores pueden recibir asesoramiento de expertos prácticamente las 24 horas del día, lo que les permite tomar decisiones más rápidas y mejorar la productividad.
- Trazabilidad: La plataforma digital de Fecovita permite conocer todo el proceso de producción, desde el viñedo hasta la botella, lo que brinda transparencia y confianza a los consumidores.
- Ahorro de tiempo y costos: La tecnología reduce el tiempo invertido en la gestión de los viñedos y disminuye los costos, lo que ayuda a los viticultores a competir en un mercado dominado por grandes productores.
- Uso eficiente del agua: Los dispositivos en los pozos permiten a los viticultores controlar el riego de manera precisa, lo que reduce el consumo de agua y ayuda a enfrentar la sequía.
Conclusiones
La adopción de tecnología en la industria agrícola, especialmente en la viticultura, está brindando oportunidades para los agricultores jóvenes en América Latina. La tecnología les permite mejorar su productividad, reducir costos y competir en un mercado global cada vez más exigente. Además, la tecnología en la agricultura contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el hambre cero, la innovación y la producción responsable. Es fundamental seguir promoviendo el uso de tecnología en la agricultura para garantizar un futuro sostenible y próspero para la industria agrícola en América Latina.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos
- Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados
- Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y en la cadena de suministro para 2030
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos
- Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet
- Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y la adaptación del cambio climático en sus políticas, estrategias y planes
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos | Indicador 2.3.1: Rendimiento de los cultivos |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados | Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la producción y en la cadena de suministro para 2030 | Indicador 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos per cápita |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana | Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado la integración de la mitigación y la adaptación del cambio climático en sus políticas, estrategias y planes |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: news.microsoft.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
En este artículo se destaca cómo la inteligencia artificial (IA) está ayudando a los pequeños agricultores y viticultores argentinos a competir en el mercado y atraer a una nueva generación de agricultores. La IA les permite optimizar sus procesos de producción, mejorar la calidad de sus productos y tomar decisiones más informadas. Esto les brinda la oportunidad de ser más eficientes y competitivos, al tiempo que les permite adaptarse a las demandas cambiantes del mercado. Además, la implementación de la IA en la agricultura también está atrayendo a jóvenes emprendedores y profesionales interesados en el sector, lo que contribuye a la revitalización y modernización de la industria agrícola en Argentina. En conclusión, la IA está jugando un papel importante en el desarrollo y la transformación de la agricultura argentina, brindando oportunidades y beneficios tanto para los pequeños agricultores como para la nueva generación de agricultores.