4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

OEI | Argentina | Noticias | Veveu Arruda, exalcalde de Sobral en Brasil, y ministros de educación de Argentina posicionan a la alfabetización inicial como algo urgente, indispensable y posible

OEI | Argentina | Noticias | Veveu Arruda, exalcalde de Sobral en Brasil, y ministros de educación de Argentina posicionan a la alfabetización inicial como algo urgente, indispensable y posible
Written by ZJbTFBGJ2T

OEI | Argentina | Noticias | Veveu Arruda, exalcalde de Sobral en …  Organización de Estados Iberoamericanos

OEI | Argentina | Noticias | Veveu Arruda, exalcalde de Sobral en Brasil, y ministros de educación de Argentina posicionan a la alfabetización inicial como algo urgente, indispensable y posible

Informe sobre la alfabetización inicial en Brasil y Argentina

Veveu Arruda, exalcalde de Sobral en Brasil, y ministros de educación de Argentina posicionan a la alfabetización inicial como algo urgente, indispensable y posible

El reconocido ex alcalde brasileño y las máximas autoridades educativas de Entre Ríos, Mendoza, Salta y Córdoba participaron de un conversatorio sobre el estado de la alfabetización en la región y en el país, y sobre las políticas que están implementando en sus jurisdicciones para atender este desafío.

La experiencia exitosa de Sobral en Brasil

Cuando Veveu Arruda asumió como alcalde de Sobral, uno de los municipios más pobres de Brasil, el 50% de las niñas y niños de segundo grado de primaria no leía ni escribía correctamente. Pero en tan sólo cuatro años la administración liderada por Arruda redujo ese número a un 2%. Esto posicionó a Sobral como la mejor red pública municipal brasileña, según el Índice de Oportunidad Educativa Brasileña (IOEB) de 2015, y el permitió alcanzar el primer lugar en el ranking del Índice de Desarrollo de la Educación Básica (Ideb) de Brasil en 2016, entre los más de 5.500 municipios del país.

Estas destacadas mejoras en los indicadores educativos del municipio llevó a que la política fuera escalada a nivel estatal. Y así Ceará, aun siendo el quinto más pobre de los 26 estados de Brasil, saltó al cuarto lugar entre todos los estados del país en la evaluación nacional de noveno grado y al sexto lugar en quinto grado.

“Superamos el mito de que el pobre no aprende, no hace falta mejorar todos los indicadores sociales para que funcione la escuela pública, Ceará sigue siendo pobre, y falta todavía en materia de derechos pero pudimos producir ese resultado. Se logró recuperar la credibilidad sobre la escuela. Antes los padres preferían que las niñas y niños aprendieran un oficio antes de que vayan a la escuela donde no aprendían nada”, afirmó Veveu.

Veveu sostiene que hubo un cambio de actitud con respecto a la decisión política de implementar un abordaje integral para mejorar la alfabetización inicial, que incluyó evaluaciones periódicas y formación del profesorado. “Había prejuicios sobre evaluar pero la evaluación es un instrumento pedagógico, no estamos juzgando, y esto es importante diferenciarlo. En Sobral, los profesores no tenían formación, todos los años enseñaban lo mismo, por eso diseñamos estrategias para formarlos. Era un error del sistema político, no de ellos”, explicó.

La experiencia en Argentina

De acuerdo a las evaluaciones regionales ERCE, de Unesco, que se toman a alumnos de 3° grado y cuya última medición se hizo en 2019, casi la mitad (46%) de los chicos argentinos alcanzan solamente el nivel más bajo de lectura. En este contexto, distintas organizaciones de la sociedad civil lanzaron a principios de mayo la campaña #NoEntiendenLoQueLeen, la cual busca generar conciencia sobre las dificultades de lectura de los alumnos de 3° grado en el país.

El papel de Instituto Natura y la OEI

Instituto Natura trabaja por la mejora de la educación en nuestro país y en la región, entendiendo que es una herramienta para transformar vidas. Se trata de la fundación creada por la empresa Natura Cosméticos para desarrollar su estrategia de inversión social en educación. Esta inversión es posible gracias a la recaudación obtenida por la venta de los productos de la línea “Creer para Ver”, donde las Consultoras, Consultores y Natura ceden sus beneficios económicos a la causa. El 100% de lo recaudado es invertido a través de Instituto Natura para llevar adelante tres compromisos: Contribuir a la implementación de políticas educativas transformadoras a escala, impulsar agendas prioritarias de educación por medio de la articulación con el tercer sector, el sector privado y el sector público, y promover el desarrollo integral de Consultoras y Consultores Natura y su movilización por la causa de la educación.

La OEI es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa. Concibe a la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos. Trabaja con los Gobiernos de sus 23 países miembros, respondiendo a sus prioridades y fortaleciendo sus políticas públicas a través de programas y proyectos que diseñan y ponen en marcha profesionales altamente cualificados y comprometidos con la creación de valor para toda la sociedad.

En resumen, la alfabetización inicial es un desafío urgente y necesario en Brasil y Argentina. La experiencia exitosa de Sobral en Brasil demuestra que es posible mejorar los indicadores educativos a través de políticas integrales que incluyan evaluaciones periódicas y formación del profesorado. En Argentina, es fundamental generar conciencia sobre las dificultades de lectura de los alumnos de 3° grado y promover acciones para revertir esta situación. Organizaciones como Instituto Natura y la OEI juegan un papel importante en la mejora de la educación en ambos países, impulsando políticas transformadoras y promoviendo la articulación entre el sector público, el sector privado y el tercer sector.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
  • Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
  • Indicador 4.5.1: Tasa de participación en la educación de las personas vulnerables, por edad, sexo y discapacidad.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4 Meta 4.1: De aquí a 2030, asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
Objetivo 4 Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad. Indicador 4.5.1: Tasa de participación en la educación de las personas vulnerables, por edad, sexo y discapacidad.
Objetivo 10 Meta 10.2: De aquí a 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.

El artículo aborda principalmente el tema de la alfabetización inicial y la mejora de la educación en Brasil y Argentina. Estos temas están relacionados con el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Además, se menciona la importancia de reducir la desigualdad educativa y estructural, lo cual está relacionado con el Objetivo 10 de Desarrollo Sostenible.

En cuanto a las metas específicas, el artículo destaca la importancia de asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria (Meta 4.1) y eliminar las disparidades de género en la educación (Meta 4.5). También se menciona la necesidad de empoderar y promover la inclusión social de todas las personas (Meta 10.2).

En términos de indicadores, se mencionan los siguientes: la tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria (Indicador 4.1.1), la tasa de participación en la educación de las personas vulnerables (Indicador 4.5.1) y la proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza (Indicador 10.2.1).

En resumen, el artículo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 10, con metas específicas relacionadas con la educación inclusiva y la reducción de la desigualdad, y menciona varios indicadores relevantes para medir el progreso hacia estos objetivos.

¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.

Fuente: oei.int

 

La Federación Down Galicia exige un modelo educativo más inclusivo que empiece por profesorado especializado – Galiciapress

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.

 

About the author

ZJbTFBGJ2T