Informe: Falta de consenso en la protección del Océano Austral
Introducción
En la reunión de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) celebrada en Santiago de Chile, los 27 miembros no lograron llegar a un consenso para declarar tres nuevas áreas marinas protegidas (AMP) y avanzar en la protección del Océano Austral.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 14: Vida submarina – Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y detener la pérdida de biodiversidad.
Análisis
Según Andrea Kavanagh, directora del proyecto Pew Bertarelli Ocean Legacy, esta reunión especial terminó sin consenso debido a que dos países, China y Rusia, bloquearon repetidamente la discusión exigiendo más datos para proteger el océano que para explotarlo. Estos obstáculos han impedido que se avance en la protección del Océano Austral.
Última AMP designada
La última AMP designada por la Comisión fue en 2016, cuando se nominó el área protegida más grande del mundo en el Mar de Ross, con 2,02 millones de km2.
Objetivo “30 por 30”
Esta reunión especial de la Comisión tenía como objetivo dar un paso hacia la protección del 30% del océano global para 2030, como parte del objetivo “30 por 30” acordado por las 196 partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, los líderes no lograron tomar medidas concretas en esta reunión.
Recomendaciones
Los líderes deben intensificar sus esfuerzos durante la reunión anual en octubre para evitar poner en riesgo la salud del Océano Austral y su biodiversidad. Es necesario alcanzar un consenso y tomar medidas para proteger estas áreas marinas protegidas propuestas: Antártida Oriental, Mar de Weddell y Península Antártica.
Conclusiones
La falta de consenso en la protección del Océano Austral durante la reunión de la CCRVMA es una oportunidad perdida para avanzar en la protección de la vida submarina y los ecosistemas terrestres. Es necesario que los líderes tomen medidas concretas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y proteger la biodiversidad del océano.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con los temas destacados en el artículo:
- Objetivo 14: Vida submarina – Este objetivo se relaciona directamente con la protección y conservación de los recursos marinos, incluyendo la creación de áreas marinas protegidas.
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres – Aunque el artículo se centra principalmente en los recursos marinos, también menciona la importancia de proteger la biodiversidad en el Océano Austral.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.5: Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional y en base a la mejor información científica disponible.
- Meta 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.5.1: Proporción de superficie marina protegida en relación con la superficie total.
- Indicador 14.7.1: Proporción de empleo en la pesca, la acuicultura y el turismo relacionado con los océanos en el empleo total.
- Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.5: Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional y en base a la mejor información científica disponible. | Indicador 14.5.1: Proporción de superficie marina protegida en relación con la superficie total. |
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.7: Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. | Indicador 14.7.1: Proporción de empleo en la pesca, la acuicultura y el turismo relacionado con los océanos en el empleo total. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. | Indicador 15.5.1: Proporción de especies amenazadas entre las especies evaluadas. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: lavanguardia.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa que la cumbre internacional para proteger la Antártica, que se llevó a cabo en Chile, ha concluido sin llegar a acuerdos. Esto es preocupante, ya que la Antártica es un ecosistema frágil y único que enfrenta numerosas amenazas, como el cambio climático y la pesca ilegal. La falta de acuerdos puede dificultar la implementación de medidas de protección necesarias para preservar este importante ecosistema. Es necesario que los países continúen trabajando juntos para encontrar soluciones y establecer políticas que salvaguarden la Antártica y su biodiversidad.