Ampliación de áreas marinas protegidas en la Antártida es fundamental para la protección del krill
La ampliación de áreas marinas protegidas (AMP) en la Antártida es fundamental para la protección del krill, un crustáceo que forma parte de la alimentación de muchas especies y que se encuentra en riesgo debido al cambio climático y la sobreexplotación pesquera, coinciden varios expertos consultados por EFE.
Importancia del krill como alimento y su riesgo de sobrepesca
La importancia del krill recae en su valor como alimento para las especies que habitan en los mares de la Antártida. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto los valores nutritivos que tiene este crustáceo para el consumo humano, lo que ha llevado a un grave problema de sobrepesca, principalmente por algunas flotas pesqueras.
Con el objetivo de regular la actividad pesquera de esos crustáceos, fijar unos límites a la sobrepesca y preservar el ecosistema marino de la Antártida, representantes de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) se reunieron en Chile del 19 al 23 de junio.
Proteger la especie de la explotación
Para prevenir la desaparición del krill, es necesario crear un mayor número de áreas marinas protegidas, asegura el doctor e investigador chileno Carlos Sáez Avaria del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada en la Universidad de Alicante.
Estas áreas, donde la pesca no está autorizada, son zonas fundamentales y permiten el desarrollo integral de las cadenas alimenticias de las redes tróficas. Otra medida importante es establecer vedas, periodos de tiempo en los que se prohíbe la pesca para favorecer la recuperación de las especies.
El creciente interés por esta especie, sumado a sus usos para la elaboración de piensos para alimentar a otros animales, favorece la explotación desmedida. Es necesario convencer a aquellos países que son los grandes explotadores de krill en la zona, como Rusia y China, para llevar a cabo acuerdos que regulen su pesca.
Alternativa sostenible
El krill es un claro ejemplo de pesca sostenible. Su manejo ecosistémico no solo se enfoca en la especie explotada, sino también en sus depredadores, presas y las condiciones bióticas y abióticas de su medio. Esto permitiría manejar correctamente la especie.
El krill es una gran fuente de nutrientes, por lo que su explotación regulada nos permitiría seguir contando con él como un alimento rico en ácidos grasos y aminoácidos.
Clave contra el cambio climático
Además de ser la base de la cadena trófica y ser tan nutritivo, el krill también posee una gran relevancia a nivel climático. Estos seres no reducen directamente el CO2, pero participan en los mecanismos que el océano tiene para transportar y retener el carbono en las capas profundas.
El fitoplancton, a través de la fotosíntesis, capta el CO2 y este carbono es consumido por otros organismos como el krill. Estos lo digieren y lo excretan sedimentándose de forma pasiva hacia el fondo. Cuanto más profundo sea ese transporte, más tiempo pasará ese carbono en el océano y no volverá a la atmósfera.
Es necesario investigar más sobre la dinámica de las poblaciones y la biología de las especies para plantear una pesca que pueda resultar sostenible. Conocer las propiedades del krill no favorece su explotación, pero la mala gestión de los recursos marinos sí.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 14: Vida submarina – Se aborda la importancia de proteger las áreas marinas para preservar el ecosistema marino de la Antártida y garantizar la supervivencia de especies como el krill.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se menciona la necesidad de regular la actividad pesquera para proteger las especies que dependen del krill como alimento.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional y en base a la mejor información científica disponible – Se destaca la importancia de ampliar las áreas marinas protegidas en la Antártida para proteger el krill.
- Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los bosques, los humedales, las montañas y los ecosistemas áridos y semiáridos – Se menciona la necesidad de regular la actividad pesquera para preservar el ecosistema marino de la Antártida.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 14.5.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total – Este indicador podría utilizarse para medir el progreso hacia la meta 14.5 de conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
- Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra – Aunque no se menciona explícitamente en el artículo, la regulación de la actividad pesquera en la Antártida contribuiría a la conservación de los ecosistemas marinos y, por lo tanto, podría estar relacionada con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas | Indicador 14.5.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas en relación con la superficie total |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce | Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total de tierra |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: efeverde.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.