Informe sobre El Niño en Ecuador
Introducción
El fenómeno de El Niño es un evento climático periódico que afecta especialmente a las regiones costeras del Océano Pacífico, debido a las diferencias de temperatura en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial. Ecuador ha sido afectado en 1982 y 1997, lo que ha causado numerosas muertes, daños significativos en cultivos e infraestructura vial, así como pérdidas económicas millonarias. Otros países afectados fueron Colombia, Perú y Chile.
Alerta por El Niño en Ecuador
17 de las 24 provincias del Ecuador se encuentran en alerta amarilla por el fenómeno de El Niño. Según las previsiones oficiales, hay 80% de condiciones de que este fenómeno afecte al país entre julio y agosto, aunque dicha probabilidad aumenta al 94% para septiembre de este año. Bajo ese escenario hay más de 742.000 personas expuestas a movimientos de masa y más de 1,5 millones de personas expuestas a inundaciones.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza: El fenómeno de El Niño puede causar daños significativos en la economía del país, por lo que es necesario implementar medidas para mitigar su impacto en la población más vulnerable.
- ODS 2: Hambre cero: El sector agrícola debe tomar acciones para garantizar la soberanía alimentaria y promover la siembra a través de la adquisición de kits tecnológicos.
- ODS 3: Salud y bienestar: El sector de la salud debe adquirir insumos médicos y buscar infraestructura para atender el aumento de demanda durante el fenómeno de El Niño.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento: Las instituciones de producción, agua y saneamiento deben ejecutar acciones para dotar de kits a las personas expuestas y garantizar el acceso a agua potable durante el fenómeno.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Las entidades del Estado deben realizar trabajos preventivos en la red vial y gestionar el transporte para garantizar la movilidad de la población afectada.
Presupuesto y acciones para enfrentar El Niño
Para contener las afectaciones de El Niño, el gobierno ecuatoriano ha calculado un presupuesto de USD 266 millones que deberá financiarse a través de 14 instituciones públicas. El Ministerio de Educación es el que más dinero aportará: USD 90 millones. La Secretaría de Gestión de Riesgos destinará USD 75,5 millones, mientras que el Ministerio de Agricultura deberá financiar USD 32,9 millones y el Ministerio de Salud, USD 21,3 millones.
Acciones propuestas
- Establecer las estrategias de comunicación y gestionar con los organismos multilaterales la ayuda internacional.
- Elaborar y adquirir kits tecnológicos para incentivar la siembra.
- Gestionar el almacenamiento y transporte de los bienes adquiridos.
- Preparar a los equipos de respuesta de forma coordinada.
- Realizar campañas de fumigación y buscar infraestructura para la atención médica.
- Adquirir kits educativos de emergencia.
Conclusiones
El fenómeno de El Niño representa un desafío para Ecuador y otros países afectados. Es necesario implementar medidas de prevención, mitigación y respuesta para proteger a la población y reducir los impactos económicos y sociales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible proporcionan un marco para abordar estos desafíos y lograr un desarrollo sostenible en el país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.5: Para 2030, construir la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos y otras crisis económicas, sociales y ambientales.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y del agua.
- Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo de forma general.
- Meta 6.5: Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
- Meta 11.5: Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y aumentar considerablemente la asistencia internacional para la capacidad de respuesta a los desastres en los países en desarrollo.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 1.5.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos climáticos extremos por cada 100,000 habitantes.
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas utilizadas que se manejan de forma sostenible, medida por la proporción de tierras agrícolas con respecto a las tierras totales.
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por edad y sexo.
- Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de una cuenca hidrográfica que está cubierta por un plan de gestión integrada del agua.
- Indicador 11.5.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el agua por cada 100,000 habitantes.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones y personas afectadas atribuidas a desastres naturales por cada 100,000 habitantes.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.5: Para 2030, construir la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos y otras crisis económicas, sociales y ambientales. | Indicador 1.5.1: Número de muertes, desapariciones y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y eventos climáticos extremos por cada 100,000 habitantes. |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la calidad del suelo y del agua. | Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas utilizadas que se manejan de forma sostenible, medida por la proporción de tierras agrícolas con respecto a las tierras totales. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Para 2030, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación y degradación del aire, el agua y el suelo de forma general. | Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior, por edad y sexo. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.5: Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. | Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de una cuenca hidrográfica que está cubierta por
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: infobae.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|