Informe sobre la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030

Introducción
El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), acordó ayer remitir a la Comisión Europea el borrador de la primera actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). A la vez, el borrador se somete a audiencia e información pública hasta el 4 de septiembre. La propuesta de revisión incrementa la ambición para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono antes de 2050, frenar el impacto del calentamiento global y modernizar la economía: la reducción de emisiones aumenta desde el 23% hasta el 32% en 2030. También se prevé reforzar la cadena de valor industrial y la autonomía estratégica del país, crear más de 500.000 empleos y mejorar la salud de los ciudadanos, evitando la mitad las muertes prematuras asociadas a la contaminación atmosférica al final de la década.
Una agenda climática y energética europea más ambiciosa
Cuando la Comisión Europea evaluó el PNIEC en 2021 consideró que, además de ser un ejemplo, era una “sólida base” para la recuperación económica tras el impacto de la Covid-19. El borrador para la actualización del PNIEC utiliza los mismos fundamentos técnicos y analíticos, se apoya en modelos analíticos robustos e incorpora la mayor ambición climática de la UE, el impulso a la transición ecológica derivado del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y otros avances a nivel nacional, así como el cambio geopolítico provocado por la guerra en Ucrania.
Ambiciosos objetivos climáticos y energéticos
El PNIEC 2020 planteaba una reducción del 23% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para 2030 respecto a 1990, y esta actualización de 2023 aumenta la ambición hasta el 32%; también incrementa el peso de las renovables hasta el 48% del consumo final de energía –alcanzando un 81% de la electricidad– y mejora la eficiencia energética hasta el 44%.
Impulso a las energías renovables y el almacenamiento
Una de las principales actuaciones del borrador de actualización del PNIEC es el impulso de las energías renovables y del almacenamiento y la gestión de la demanda para mejorar su integración. Para el año 2030, se espera tener instalados 62 GW de eólica, 76 GW de fotovoltaica, 4,8 GW de solar termoeléctrica, 1,4 GW de biomasa y 22 GW de almacenamiento.
Impacto socioeconómico
El borrador de actualización del PNIEC estima la movilización de una inversión de 294.000 millones, de los que un 85% será privada y un 15% será pública (un 11% de fondos europeos). El 40% de la inversión recalará en energías renovables, el 29% en ahorro y eficiencia, el 18% en redes energéticas, y un 12% en la electrificación de la economía, que debería alcanzar el 34% en 2030. Se calcula que el PIB crezca un 2,5% adicional y que el empleo aumente entre 430.000 y 522.000 puestos de trabajo en 2025 y 2030, respectivamente, con relación al escenario tendencial.
Impacto en el empleo
A este balance económico claramente positivo se añaden otros beneficios adicionales. Por ejemplo, la disminución prevista de las emisiones de contaminantes atmosféricos, como las partículas o los óxidos nitrosos, mejorarán notablemente la calidad del aire. Las muertes prematuras asociadas a la contaminación se reducen en unas 6.000, aproximadamente la mitad.
Participación pública
El MITECO lanzó una consulta pública previa para actualización del PNIEC en agosto del año pasado que recibió más de 2.000 alegaciones. También se han celebrado tres jornadas de trabajo en abril y en mayo con representantes de distintos sectores y de la sociedad civil. Hoy se abre el período de consulta pública del borrador de actualización del PNIEC: los comentarios pueden remitirse a la dirección electrónica bzn-actualiza-PNIEC@miteco.es, hasta el 4 de septiembre.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reforzar la capacidad industrial para la sostenibilidad.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades.
- Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto y empleo generado por las industrias sostenibles.
- Indicador 11.6.2: Proporción de la superficie urbana que está ocupada por áreas verdes públicas.
- Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los compromisos nacionales.
- Indicador 15.5.1: Superficie de ecosistemas protegidos gestionados de manera sostenible.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Mejorar la infraestructura y reforzar la capacidad industrial para la sostenibilidad. | Indicador 9.4.1: Valor añadido bruto y empleo generado por las industrias sostenibles. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades. | Indicador 11.6.2: Proporción de la superficie urbana que está ocupada por áreas verdes públicas. |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1: Impacto climático total de los compromisos nacionales. |
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales. | Indicador 15.5.1: Superficie de ecosistemas protegidos gestionados de manera sostenible. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: miteco.gob.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
El artículo informa que el Gobierno ha aumentado la ambición del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, con el objetivo de modernizar la economía, proteger el medioambiente, crear empleo y mejorar la salud de los ciudadanos. Esta medida demuestra el compromiso del Gobierno con la transición hacia un modelo energético más sostenible y la lucha contra el cambio climático. Además, se destaca la importancia de la creación de tejido productivo y empleo en este proceso de transición. En resumen, el artículo muestra la voluntad del Gobierno de España de impulsar una transformación integral en el ámbito energético y climático, con beneficios tanto económicos como medioambientales y sociales.