La investigación
Actualmente, el abastecimiento de agua potable y las formas renovables de energía son algunos de los mayores retos que enfrenta el mundo. Sin embargo, ya hay una máquina que puede resolver las dos problemáticas a la misma vez.
En la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad del Valle (Univalle), hay un prototipo funcional de una máquina que usa reacciones foto-electroquímicas para degradar contaminantes en el agua y captar el hidrógeno y oxígeno producido durante el proceso.
El objetivo principal de este proyecto es contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas, específicamente el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).
La máquina Fotoelectro Filtro-H2
Por lo general, en el tratamiento de aguas contaminadas por medio de procesos avanzados de oxidación, se usan catalizadores para aumentar la velocidad de una reacción química (sin consumirse el catalizador en el proceso).
En este caso, un electrodo fotosensible transforma agua, energía eléctrica y radiación ultravioleta en moléculas de hidrógeno, oxígeno y radicales hidroxilos.
Los radicales hidroxilos son moléculas bastante inestables que dañan otras estructuras químicas, específicamente contaminantes orgánicos que no son degradados por otros métodos de tratamiento.
Este proceso innovador permite tratar el agua contaminada y al mismo tiempo generar hidrógeno, un subproducto de alto valor agregado. El hidrógeno verde, generado a partir de fuentes renovables, es un mercado en crecimiento que se estima alcanzará los 4.020 millones de dólares en 2022.
Ambiciones para el futuro
En 2006, solo el 25% de las aguas vertidas eran tratadas, lo que incrementaba la contaminación de los recursos hídricos en Colombia. Además, más de tres millones de personas en el país no tienen acceso a agua segura para tomar.
El objetivo a largo plazo de este proyecto es implementar la máquina Fotoelectro Filtro-H2 en comunidades que carecen de acceso a agua potable, como la comunidad indígena del Pueblo Zenú en Turbaco, departamento de Bolívar.
El doctor José Antonio Lara Ramos, miembro del Cabildo Indígena del Pueblo Zenú y líder del proyecto, planea instalar paneles solares y una planta de tratamiento en esta comunidad para producir agua potable para personas, animales y cultivos.
Además, los investigadores están en negociaciones con empresas interesadas en financiar plantas similares en comunidades como Turbaco, con el fin de ganar créditos de carbono a través del hidrógeno verde.
Este proyecto contribuye a la economía circular y promueve la seguridad alimentaria en pequeñas comunidades, dos aspectos fundamentales para lograr un desarrollo sostenible.
Si le interesa contactar al investigador o conocer más sobre el proyecto, escriba a la Oficina de Comunicaciones Facultad de Ingeniería: comunicaingenieria(arroba)correounivalle.edu.co
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y segura para todos
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
- Indicador 6.3.2: Porcentaje de cuerpos de agua con niveles de contaminantes por debajo de los límites establecidos
- Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable como porcentaje del consumo total de energía
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y segura para todos Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos |
Indicador 6.1.1: Porcentaje de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura Indicador 6.3.2: Porcentaje de cuerpos de agua con niveles de contaminantes por debajo de los límites establecidos |
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global | Indicador 7.2.1: Consumo de energía renovable como porcentaje del consumo total de energía |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: impactotic.co
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.