Abhijit Banerjee: La economía del futuro y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
El economista Abhijit Banerjee (Bombay, 1961) recibió el premio Nobel de Economía en 2019 junto a su mujer, Esther Duflo, por sus estudios sobre la pobreza y su nuevo enfoque de investigación mediante ensayos aleatorizados para comprobar si los proyectos son eficaces y eficientes. Esta semana estuvo en el Vigo Global Summit, organizado por Zona Franca de Vigo, para hablar de la economía del futuro. Banerjee demuestra que la opinión pública está llena de conceptos erróneos sobre la inmigración. El principal malentendido es pensar que los residentes de países pobres están deseosos de llegar a Estados Unidos o Europa; en realidad, es poco probable que las personas abandonen sus países de origen a menos que peligre su vida.
Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Erradicar la pobreza extrema
-El primer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU es erradicar la pobreza extrema en el mundo para 2030. ¿Se va a conseguir?
-¿Lo conseguirán todos los países? No. ¿Llegará a la mayoría de los pobres del mundo? Sí. Hay una gran incertidumbre por dos asuntos fundamentalmente. Primero, por las políticas de los bancos centrales subiendo los tipos de interés, que es un gran problema en los países en desarrollo. La última vez que los tipos de interés subieron así fue a principios de los ochenta. Cuando eso ocurrió hubo una crisis de deuda global y ahora estamos lo suficientemente cerca de la crisis de deuda global como para tener que gestionarla. En segundo lugar, el cambio climático se está produciendo a gran velocidad. Si estos dos desastres se pueden gestionar moderadamente, creo que dado que la mayoría de los pobres del mundo viven en países que están creciendo relativamente rápido, como Bangladesh, Vietnam, India, Pakistán y Kenia, es posible que lo logremos para una gran parte de los pobres del mundo, pero no necesariamente para una mayoría de los países. Porque otros no están creciendo tan bien y son los que van a sufrir más el daño del cambio climático. Me refiero a Somalia, Etiopía, Sudán del Sur. donde las sequías son masivas.
La dificultad de acabar con la pobreza
-¿Tan difícil es acabar con la pobreza?
-No me queda claro si es tan difícil o no. Después de todo, nunca ha habido una reducción mayor o más rápida de la pobreza extrema en el mundo como en los últimos 20 años. En realidad, ha habido un éxito relativo, en parte porque nuestras ambiciones no son muy altas. Sólo intentamos reducir la pobreza extrema. Deberíamos intentar hacer más. Deberíamos intentar reducir la pobreza a muchos otros niveles, incluso en países como España. Con la pandemia y la guerra de Ucrania hubo un gran revés. Y ahora tenemos el problema de la subida de los tipos de interés. A pesar de eso, si se toma el conjunto global, no ha sido tan malo.
La realidad de la inmigración y los países occidentales
-Usted explica que no hay avalancha de inmigrantes, pero los países occidentales siguen levantando muros y vallas. ¿Cuál sería la mejor política de inmigración? ¿Debe controlarse?
-Está claro que no queremos que la gente llegue y viva en la calle. Ahora bien, no hay mucha evidencia de que la inmigración sea a niveles muy altos. De hecho, la evidencia habitual que los economistas han encontrado es que incluso cuando la diferencia salarial es enorme y se produce dentro del mismo país, la gente no emigra. Ahora bien, hay lugares donde la gente abandona su hogar y huye por razones graves: una guerra civil, una sequía tan masiva que la gente se muere de hambre. Pero no se puede decir que tengamos una avalancha de inmigrantes de ninguna parte porque no es cierto. Entonces, ¿por qué está en el debate político? Porque hay gente que piensa que los inmigrantes van a venir a quitarle el trabajo o se van a aprovechar del sistema de bienestar de los países occidentales. En realidad, en casi todos los países, los inmigrantes son contribuyentes netos porque son jóvenes, trabajan y pagan. Europa y España necesitan gente en edad de trabajar. La mayor parte de la inmigración es la integración familiar: traen a su hermano o a su hermana y hacen trabajos mal pagados o limpian las casas de la gente.
La necesidad de controles en la inmigración
-¿Pero habría que poner controles al número de migrantes?
-Creo que la respuesta es sí. Es importante que no se vea a los inmigrantes viviendo en la calle, porque entonces la gente se sentirá amenazada. Así que lo que queremos es que los flujos de inmigración se ajusten a la disponibilidad de vivienda. Tiene que haber alguna política al respecto y que sea transparente. Precisamente el hecho de que nadie quiera reconocer la necesidad de la inmigración en países como España significa que en realidad no se tiene una política clara sobre qué hacer con ellos porque es políticamente venenoso hablar de ello y se mira hacia
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Erradicar la pobreza extrema en el mundo para 2030.
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducir la desigualdad dentro y entre los países.
- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y sostenidamente el crecimiento económico más alto posible, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y en particular al menos el 7% del crecimiento económico anual del producto interno bruto (PIB) en los países menos adelantados.
- Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 10.1.1: Crecimiento económico anual per cápita sostenido, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y en particular al menos el 7% del crecimiento económico anual del producto interno bruto (PIB) en los países menos adelantados.
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y desastres naturales per cápita y como porcentaje del producto interno bruto (PIB) nacional.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 | Meta 10.1: Lograr progresivamente y sostenidamente el crecimiento económico más alto posible, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y en particular al menos el 7% del crecimiento económico anual del producto interno bruto (PIB) en los países menos adelantados. | Indicador 10.1.1: Crecimiento económico anual per cápita sostenido, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y en particular al menos el 7% del crecimiento económico anual del producto interno bruto (PIB) en los países menos adelantados. |
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 | Meta 13.1: Reforzar la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima y desastres naturales per cápita y como porcentaje del producto interno bruto (PIB) nacional. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: heraldo.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.