Informe sobre la mala calidad del aire en Nueva York

Introducción
Las regiones metropolitanas de la Ciudad de Nueva York y Long Island se encuentran el miércoles bajo una alerta de mala calidad del aire, según anunciaron el comisionado del Departamento de Conservación Ambiental (DEC) del estado de Nueva York, Basil Seggos, y el comisionado del Departamento de Salud del estado (DOH), Dr. James McDonald.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este informe tiene como objetivo destacar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en relación con la calidad del aire en la Ciudad de Nueva York y Long Island.
Alerta por mala calidad del aire
La alerta por la mala calidad del aire se emitió para el miércoles 5 de julio de 11:00 a. m. a 11:00 p. m. Las regiones bajo esta alerta son: el área metropolitana de la Ciudad de Nueva York, que incluye los 5 condados, Rockland y Westchester, y Long Island, que incluye los condados de Nassau y Suffolk.
Causas de la mala calidad del aire
La razón de esta alerta es debido a los niveles elevados de contaminación por partículas finas (PM2.5), principalmente causados por los fuegos artificiales, que han provocado picos temporales de PM2.5. No se debe a los incendios forestales canadienses.
Índice de calidad del aire (AQI)
El DEC y el DOH emiten avisos de salud sobre la calidad del aire cuando se esperan niveles de contaminación, ya sea ozono o partículas finas (PM2.5), que excedan un valor del índice de calidad del aire (AQI) de 100. El AQI se creó como una manera fácil de correlacionar los niveles de diferentes contaminantes en una escala, donde un valor más alto indica un mayor problema de salud.
OZONO
El calor del verano puede conducir a la formación de ozono a nivel del suelo, un componente importante del smog fotoquímico. Los gases de escape de los automóviles y las fuentes de emisión fuera del estado son las principales fuentes de ozono a nivel del suelo y representan los problemas de contaminación del aire más graves en el noreste. Es importante destacar que este contaminante superficial no debe confundirse con la capa protectora de ozono en la atmósfera superior.
El ozono y el PM2.5 son dos contaminantes diferentes que se forman de diferentes maneras: el PM2.5 a menudo se produce directamente como humo de incendios forestales y otras fuentes de partículas pequeñas emitidas al aire.
El ozono no es una emisión directa y se produce indirectamente cuando la luz solar reacciona químicamente con los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) de los gases de escape de los automóviles y las emisiones industriales. Aunque el ozono alto no es tan visible como el PM2.5 porque es un gas incoloro, producirá cielos nublados y reducirá la visibilidad en altas concentraciones.
Las personas, especialmente los niños pequeños, aquellos que hacen ejercicio al aire libre, los que realizan trabajos intensos al aire libre y los que tienen enfermedades respiratorias como el asma, deben considerar limitar la actividad física extenuante al aire libre cuando los niveles de ozono sean más altos (generalmente de la tarde a la noche). Cuando los niveles de ozono en el exterior son elevados, ir al interior generalmente reducirá la exposición. Aquellas personas que experimenten síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho o tos deben considerar consultar a su médico.
Los niveles de ozono generalmente disminuyen durante la noche y se pueden minimizar durante el día mediante la reducción de los viajes en automóvil y el uso del transporte público cuando esté disponible.
PARTÍCULAS FINAS
Las partículas finas consisten en pequeñas partículas sólidas o gotas líquidas en el aire que tienen un diámetro de 2,5 micrones o menos. Las PM2.5 pueden estar compuestas por muchos tipos diferentes de partículas y a menudo provienen de procesos que involucran combustión, como el escape de vehículos, las centrales eléctricas y los incendios, así como de reacciones químicas en la atmósfera.
La exposición a las PM2.5 puede causar efectos en la salud a corto plazo, como irritación de los ojos, la nariz y la garganta, tos, estornudos, secreción nasal y dificultad para respirar. Además, la exposición a niveles elevados de partículas finas puede empeorar condiciones médicas como el asma y las enfermedades del corazón. Las personas con problemas cardíacos o respiratorios, los niños y los ancianos pueden ser especialmente sensibles a las PM2.5.
Cuando los niveles al aire libre son elevados, entrar en el interior puede reducir la exposición. Sin embargo, si hay fuentes internas significativas de PM2.5 (como el tabaco, el humo de velas o incienso, o los vapores de la cocina), los niveles en el interior pueden no ser más bajos que en el exterior. Algunas formas de reducir la
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 13: Acción por el clima
Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 3.9: Reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
- ODS 7.3: Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética en edificios.
- ODS 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.
- ODS 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador ODS 3.9.1: Mortalidad prematura debido a enfermedades no transmisibles.
- Indicador ODS 7.3.1: Consumo de energía final per cápita en edificios residenciales.
- Indicador ODS 11.6.2: Proporción de ciudades con una implementación efectiva y una planificación y gestión integradas para proteger el patrimonio cultural y natural frente a los desastres.
- Indicador ODS 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, y daños económicos directos atribuidos a desastres naturales per cápita y en relación con el nivel de ingresos.
Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | 3.9: Reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. | 3.9.1: Mortalidad prematura debido a enfermedades no transmisibles. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3: Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética en edificios. | 7.3.1: Consumo de energía final per cápita en edificios residenciales. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales. | 11.6.2: Proporción de ciudades con una implementación efectiva y una planificación y gestión integradas para proteger el patrimonio cultural y natural frente a los desastres. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. | 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas o afectadas, y daños económicos directos atribuidos a desastres naturales per cápita y en relación con el nivel de ingresos. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: telemundo47.com
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.