Modelos económicos: una herramienta para el desarrollo sostenible
Introducción
Un sistema económico es un conjunto de normas que definen las técnicas de producción, la asignación de recursos y la distribución de bienes y servicios dentro de una sociedad. Existen diferentes tipos de sistemas económicos, como el capitalista, socialista, feudal, mercantilista o mixtos. Por otro lado, un modelo económico es una construcción teórica que busca representar un sistema económico mediante un conjunto de variables y relaciones lógicas y/o cuantitativas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de metas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para abordar los desafíos globales y promover un desarrollo sostenible en todo el mundo. Estos objetivos abarcan diferentes áreas, como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el acceso a la educación, la protección del medio ambiente, entre otros.
Importancia de los modelos económicos
Los modelos económicos son herramientas fundamentales para comprender y analizar los sistemas económicos. Aunque son aproximaciones al mundo real, permiten simplificar y describir de manera consistente los fenómenos económicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos modelos se basan en supuestos que pueden no ser realistas, lo que puede cuestionar su validez o confiabilidad.
Impacto de la distribución del ingreso en los modelos económicos
Un ejemplo específico del impacto de la distribución del ingreso en los modelos económicos es su relación con la inflación y el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). La mayoría de los modelos econométricos no incorporan explícitamente la distribución del ingreso en sus especificaciones, lo cual es un supuesto absurdo en países con elevados niveles de pobreza e informalidad como el nuestro.
Modelos dinámicos de equilibrio general
El Dr. Jorge Baca, especialista en econometría, aboga por el uso de modelos dinámicos de equilibrio general, como los estocásticos de equilibrio general (DSGE) y los modelos computables de equilibrio general (DCGE). Estos modelos permiten analizar el impacto de choques económicos inesperados sobre la trayectoria de equilibrio de la economía y son utilizados por muchos países para elaborar sus marcos macroeconómicos multianuales y evaluar el impacto de políticas tributarias y proyectos de inversión pública.
Críticas a los modelos DSGE
Los modelos DSGE, utilizados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), han sido criticados por su poca utilidad durante la crisis financiera mundial del 2008 y por no predecir la elevación de la inflación. Además, estos modelos no tienen en cuenta la distribución del ingreso ni la heterogeneidad entre los sectores productivos, lo cual es un supuesto absurdo en el caso peruano debido a la enorme informalidad.
Ventajas de los modelos DCGE
Los modelos DCGE, por otro lado, son más flexibles que los modelos DSGE y permiten trayectorias que no corresponden exactamente a la trayectoria de equilibrio teórica asociada a los modelos DSGE. Estos modelos no necesitan calcular la trayectoria de equilibrio en forma explícita, lo que los hace más flexibles en su especificación.
Conclusiones
Los modelos económicos de equilibrio general son herramientas que nos ayudan a tomar decisiones de política monetaria y fiscal de manera coherente y racional. Sin embargo, es importante tener en cuenta sus limitaciones y supuestos, así como considerar la distribución del ingreso y la heterogeneidad entre los sectores productivos para lograr un desarrollo sostenible.
Fuentes
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- Meta 10.1: Para 2030, velar por que el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos sean una realidad.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza, por sexo y edad.
- Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
- Indicador 10.1.1: Crecimiento económico anual per cápita sostenido, según el producto interno bruto (PIB) real per cápita y la paridad del poder adquisitivo (PPA).
- Indicador 16.6.1: Índice de desarrollo de las instituciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza, por sexo y edad. |
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Para 2030, velar por que el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos sean una realidad. | Indicador 10.1.1: Crecimiento económico anual per cápita sostenido, según el producto interno bruto (PIB) real per cápita y la paridad del poder adquisitivo (PPA). |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles. | Indicador 16.6.1: Índice de desarrollo de las instituciones. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: larazon.pe
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.