El OIEA autoriza a Japón verter las aguas residuales de Fukushima al océano
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha autorizado a Japón a verter al océano las aguas residuales de Fukushima, la planta nuclear que sufrió una explosión de gran magnitud tras el tsunami que golpeó el país en marzo de 2011. Hasta ahora, la empresa eléctrica que opera la central, Tepco, había estado almacenando el líquido que empleaban para enfriar los reactores en aproximadamente 1.000 tanques gigantescos, lo que equivale a una acumulación de más de un millón de toneladas de agua.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 14: Vida submarina
La solicitud de Japón y los estándares de seguridad
Japón ha declarado que continuar con la metodología actual no es sostenible a largo plazo, por lo que solicitan vaciar los depósitos en el Pacífico de forma progresiva durante los próximos 30 años. Los últimos análisis han determinado que el plan cumple con los estándares de seguridad internacionales. No obstante, la decisión no cuenta con la simpatía de sus países vecinos: China y Corea del Sur. Además, la sociedad civil y diversos organismos medioambientales han mostrado su desacuerdo con la última resolución de la ONU, y sostienen que el agua contiene partículas radiactivas que pueden dañar los ecosistemas del océano y poner en riesgo la supervivencia de algunas especies marinas.
Contenido de las aguas contaminadas de Fukushima
Todas las plantas nucleares liberan agua tratada al mar de manera rutinaria, por ello existen regulaciones que obligan a las empresas a realizar filtrados para que los niveles de contaminación se encuentren por debajo del límite. En el caso de Fukushima, Tepco cuenta con un Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos que ya estaba en marcha antes del accidente de 2011 y que logra reducir el grado de radiactividad de la mayoría de partículas, salvo del carbono-14, el tritio y otros isótopos radiactivos como el estroncio-90.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 14: Vida submarina
La decisión en tela de juicio
A pesar de que Japón cuenta con el apoyo técnico y la supervisión del OIEA, la noticia no ha sido respaldada por parte de la comunidad científica y las organizaciones medioambientales. De hecho, antes de que se diese luz verde a la ejecución del plan, Greenpeace publicó un informe en el que mostraba una postura escéptica con respecto al proceso de tratamiento de las aguas contaminadas. Por otro lado, China tampoco ha legitimado la decisión y advierte de que si la iniciativa procede, Japón deberá “atenerse a las consecuencias”. En cambio, mientras Seúl cree en las conclusiones de la OIEA, la población surcoreana está preocupada y se han iniciado protestas por todo el país.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 14: Vida submarina
Recomendaciones y conclusiones
Los expertos en medio ambiente aconsejan a Japón mantener el agua contaminada en los depósitos hasta que se desarrollen tecnologías más sofisticadas que aseguren un filtrado total de las partículas radiactivas. Sin embargo, aún se desconoce si Japón esperará a contar con la aprobación de sus vecinos y de la sociedad civil para poner en marcha el vertido. Tanto Japón como la OIEA han asegurado que otras plantas nucleares activas vierten líquido al océano con niveles más elevados de tritio que los de Fukushima. Y, a modo de demostrar apoyo a las conclusiones de su vecino -con el que busca mejorar sus relaciones diplomáticas-, el primer ministro surcoreano, Han Duck-soo, se ofreció públicamente a beber el agua filtrada para evidenciar que es segura.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 14: Vida submarina
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 14: Vida submarina – El artículo aborda el tema de verter las aguas residuales de Fukushima en el océano, lo que puede tener un impacto en los ecosistemas marinos y la vida submarina.
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento – El artículo menciona las preocupaciones sobre la contaminación del agua y los posibles efectos en la salud humana y los ecosistemas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
- Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo
- Indicador 14.1.1: Proporción de desechos municipales sólidos adecuadamente gestionados en relación con el total generado, desglosados por tipo de tratamiento de desechos.
- Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas respecto al total de aguas residuales generadas, desglosada por sector económico.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 14: Vida submarina | Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la originada por actividades humanas, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. | Indicador 14.1.1: Proporción de desechos municipales sólidos adecuadamente gestionados en relación con el total generado, desglosados por tipo de tratamiento de desechos. |
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentando sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial. | Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas respecto al total de aguas residuales generadas, desglosada por sector económico. |
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos.
Fuente: nationalgeographic.com.es
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.