Informe: Estrategia de Adaptación en municipios de Oaxaca
Introducción
El estado de Oaxaca se destaca por su diversidad cultural y biodiversidad a nivel nacional; no obstante, a pesar de su riqueza natural y cultural, el 80% de sus municipios se encuentran en condiciones de alta o muy alta marginación. Esta situación se ve reflejada en la falta de acceso a niveles básicos de bienestar, en alimentación, educación, salud, vivienda, medios y vías de comunicación; lo que representa una violación a sus derechos humanos y agudiza las desigualdades y la violencia de género.
Contexto del Cambio Climático en Oaxaca
Debido a su ubicación geográfica y nivel de marginación, Oaxaca se sitúa como uno de los estados más vulnerables y expuestos a los efectos del cambio climático. Los 570 municipios que componen el Estado enfrentan un riesgo elevado de sufrir eventos hidrometeorológicos extremos.
Objetivos del Proyecto
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en colaboración con el Espacio de Encuentro de las Culturas Orgánicas (EECO) y con el apoyo financiero de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), realizaron la clausura del proyecto “Estrategia de Adaptación que contribuya a la Reducción de Brechas de Desigualdad y Vulnerabilidad al Cambio Climático en municipios vulnerables de Oaxaca”. El objetivo principal del proyecto fue presentar los resultados y compartir las experiencias de los municipios de Candelaria Loxicha, San Miguel del Puerto, Santa María Tonameca, San Pedro el Alto y Santa Catarina Ixtepeji.
Metodología
Durante la realización del proyecto se elaboraron diagnósticos socioeconómicos, ambientales, políticos y culturales de cada municipio, con la participación de las comunidades, con un enfoque mixto. Además, se realizaron evaluaciones científicas y comunitarias de las vulnerabilidades al cambio climático, donde se muestran los riesgos y amenazas ante ciclones, sequías y derrumbes (Candelaria Loxicha), a ciclones, sequías e incendios (San Miguel del Puerto), a ciclones y sequías (Santa María Tonameca), a ciclones, derrumbes y heladas (San Pedro el Alto).
Estrategia de Comunicación
Así mismo, se desarrolló una estrategia de comunicación donde participaron niñas, niños, adolescentes, así como habitantes de las comunidades, con el objetivo de sensibilizar y abordar la problemática del cambio climático de manera efectiva.
Conclusiones
El proyecto permitió conocer la problemática de cada municipio, diseñar estrategias adecuadas para cada uno de ellos y elaborar propuestas de medidas de adaptación de manera colectiva, que en un futuro deberán desarrollarse.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- Objetivo 2: Hambre cero
- Objetivo 3: Salud y bienestar
- Objetivo 4: Educación de calidad
- Objetivo 5: Igualdad de género
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 13: Acción por el clima
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza.
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.
- Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal.
- Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
- Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
- Indicador 11.3.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
- Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas como resultado de desastres relacionados con el clima y eventos extremos de origen natural.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza. |
Objetivo 2: Hambre cero | Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación segura, nutritiva y suficiente. | Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación. |
Objetivo 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Indicador 3.8.1: Cobertura sanitaria universal. |
Objetivo 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. |
Objetivo 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas de los asentamientos humanos. | Indicador 11.3.1: Proporción de la pobl
¡Atención! Este espléndido artículo nace de la fuente del conocimiento, moldeado por una maravillosa tecnología patentada de inteligencia artificial que profundizó en un vasto océano de datos, iluminando el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuerda que todos los derechos están reservados por SDG Investors LLC, lo que nos permite defender el progreso juntos. Fuente: gob.mx
Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.
|