En esta noticia
Más allá de los nombres que se especulan para el puesto de canciller de un nuevo gobierno o las alianzas que fijará la Argentina, lo cierto es que los principales precandidatos presidenciales ya prefiguraron lineamientos de política exterior para la diplomacia que viene y donde asoman diferencias sustanciales, datos inéditos y novedades sustanciales para la política exterior argentina.
En algunos casos se plantea un viraje copernicano en las relaciones de Argentina con algunos países respecto de la actualidad. También hay candidatos que buscan potenciar el perfil económico y comercial de la política exterior. Y en todos los casos se percibe una suerte de política de Estado continuada para el caso de defensa de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
Los planes de política exterior de Horacio Rodríguez Larreta
A lo largo de un documento al que tuvo acceso El Cronista y que empezó a trabajar el equipo de Rodríguez Larreta se plantea que es “urgente que Argentina impulse una política exterior orientada al desarrollo, que genere un shock de confianza internacional y promueva una integración productiva de nuestros motores de crecimiento”.
Así, el equipo de Rodríguez Larreta liderado por Fernando Straface piensa en una política exterior que “asimile los contornos de un orden global en transición”. Ante la creciente disputa entre Estados Unidos y China, los coletazos de la pandemia y la invasión rusa a Ucrania el precandidato presidencial de Juntos por el Cambio cree que “Argentina tiene una oportunidad única, en la medida en que seamos capaces de reconstruir credibilidad frente al resto de los actores del sistema internacional”.
De esta manera, en el borrador de un documento que empezaron a trabajar se propone un “Decálogo de una política exterior” que busca promover la modernización del Mercosur, la firma y entrada en vigor del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, y una agenda ambiciosa de negociaciones económicas internacionales que permita generar riqueza, aumentar exportaciones, atraer inversiones y desarrollar cadenas de valor.
También Rodríguez Larreta propone profundizar la relación con Brasil, institucionalizando mecanismos de coordinación, reforzando la cooperación en materia ambiental, nuclear y en el Atlántico Sur, entre otras, y promoviendo la integración física y energética.
En relación a otros países centrales se busca “una agenda de vinculación pragmática” con Estados Unidos, China y Europa a través de un diálogo franco que refleje nuestras necesidades de desarrollo. Así, con Estados Unidos apunta a la cooperación en seguridad energética, cambio climático, defensa y combate al crimen organizado, y “aprovechar las oportunidades de friendshoring y nearshoring”.
En el caso de China Rodríguez Larreta apunta a profundizar la Asociación Estratégica Integral y el Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica. Y con Europa piensa estrechar lazos a través de una agenda basada en intereses y valores comunes como la paz, la democracia, los derechos humanos, el libre comercio, y el cuidado del ambiente.
También este precandidato presidencial apunta a priorizar Asia Pacífico como espacio de vinculación estratégica y aumentar el intercambio con mercados relevantes para nuestros motores de desarrollo como Medio Oriente y Norte de África.
En el caso de la defensa de los derechos humanos planteará una condena de “forma inequívoca” los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela. Y en cuanto al multilateralismo, promover el acceso a la OCDE y jerarquizar la participación de Argentina en el G20.
Los planes de política exterior de Sergio Massa
Desde el equipo de política exterior que coordina el embajador Gustavo Martínez Pandiani ya se empezó a elaborar un “plan de acción” para la diplomacia que viene si Massa gana las elecciones cuyo principal objetivo será “estar al servicio todos los argentinos y las argentinas, con un espíritu pragmático y cercano al ciudadano de a pie”.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
- Objetivo 12: Producción y consumo responsables
- Objetivo 13: Acción por el clima
- Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Meta 17.16: Mejorar la movilización de recursos internos, incluso mediante la mejora de la capacidad tributaria nacional.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población con acceso a Internet
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona
- Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de las capacidades institucionales para implementar medidas de mitigación, adaptación, impacto y alerta temprana del cambio climático
- Indicador 16.3.1: Proporción de la población que percibe haber sido víctima de corrupción en el último año
- Indicador 17.16.1: Ingresos fiscales totales como proporción del producto interno bruto (PIB)
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.1: Lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población con acceso a Internet |
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza |
Objetivo 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por persona |
Objetivo 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana. | Indicador 13.3.1: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de las capacidades institucionales para implementar medidas de mitigación, adaptación, impacto y alerta temprana del cambio climático |
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |